lempén ‘cuadró’ a funcionarios de Salud y del GR. “No se está cumpliendo con acatar los acuerdos del comando”, dijo, visiblemente molesto.
La compra de tres plantas de oxígeno medicinal con capacidad de producción de 40 m3 cada una, mil balones de 10 m3 c/u y 500 camas de hospitalización, acordaron en la reunión del Comando operativo covid-19, presidido por Manuel Llempén, en la que evaluó y reformuló las estrategias de intervención durante la segunda ola de la pandemia.
Las nuevas plantas, que se instalarán en el Parque Industrial, atenderán el llenado de balones para los establecimientos de salud de toda la región.
También se hará un promedio de diez mil pruebas covid-19 semanales o 1500 diarias, para identificar a los contagiados; se fortalecerá la atención primaria de salud (educación, comunicación, articulación multisectorial, el desarrollo de competencias del personal de salud, etc) y readecuarán los ambientes de los hospitales para atender a más pacientes.
Se evaluará la necesidad comprar ventiladores mecánicos para EsSalud y el hospital Belén, se va a mejorar la comunicación del estado de salud de los pacientes a sus familiares, desarrollar programas de tamizaje covid-19 para identificar a contagiados, se continuará con las gestiones para dotar con oxígeno a los hospitales y el monitoreo de estrategias de fiscalización para el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
En esta reunión Llempén exigió a los funcionarios de Salud a cumplir con la meta de hacer diez mil pruebas semanales para detectar a los infectados y evitar que los contagios se sigan incrementando. “En la primera ola se hacían quince mil pruebas semanales”, recalcó,
El gobernador regional y presidente del comando, mostró su preocupación debido a que algunos acuerdos del comando no se cumplieron, recordando que se había quedado en trabajar para evitar que los pacientes lleguen a los hospitales cuando están muy complicados. “Estamos incrementando camas UCI y no hay profesionales. Hay que evitar que los pacientes lleguen graves al hospital. Para eso acordamos el fortalecimiento del primer nivel”, acotó.
Puso como ejemplo que en el hospital Jerusalén se podía implementar atenciones covid-19 con suministro de oxígeno proveído por equipos CPAD, en camas que no se utilizan en otras áreas, o que se pueden instalar carpas para recibir y atender temporalmente a los pacientes.
“Estamos luchando en Lima permanentemente para conseguir cosas. Somos la región más privilegiada con vacunas. ¿Están capacitados para cumplir con lo proyectado? ¿se terminaron de actualizar los padrones? ¿podemos vacunar a domicilio? ¿a qué número pueden llamar los interesados para vacunar a las personas mayores de 80 años?, preguntó a los participantes.
“La situación está muy difícil ahora. El virus está mutando y seguimos con los mismos procedimientos. No podemos seguir haciendo lo mismo, tenemos que estar un paso adelante”, dijo.
Luego pidió que se mantenga informado a los familiares de los pacientes y que se haga trabajar a los departamentos de relaciones públicas. “Un vigilante no puede tirar al piso la labor de los médicos y de los directores de los hospitales. Eso ya lo hemos discutido. Hay que aplicar los acuerdos”, manifestó.
Seguidamente encomendó que se coordine con las municipalidades y los alcaldes vecinales para los temas de tamizaje, detección de contagiados y para reforzar la atención primaria.
Están llegando pacientes a los hospitales con necesidad de alto flujo de oxígeno y no hay puntos libres, ahora llegan personas con mayores complicaciones, necesitando respiradores mecánicos y camas UCI. “La estrategia quedó establecida. Evitar que lleguen así”, insistió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario