La provincia tiene más de 140 mil hectáreas de pasturas para desarrollar un corredor ganadero, entre Pataz Santiago de Challas, Tayabamba y Buldibuyo.
La ministra Desarrollo e Inclusión Social, Silvana, Vargas Winstanley, felicitó al gobernador regional Manuel Llempén, tras escuchar avances del planeamiento territorial que se planifica para la provincia de Pataz, ofreciendo el apoyo de su cartera para terminarlo, su uso como piloto en la región y luego en todo el país.
A la ministra le encantó el proyecto y adelantó que lo propondrá en el Consejo de Ministros como piloto. “El desarrollo del país necesita planificación y lo que ustedes están diseñando es un modelo de gobernanza. Esto es muy valioso, es una hoja de ruta que debemos dejar establecida cuanto antes, porque el tiempo nos gana”, dijo.
El planeamiento prevé una agenda de desarrollo territorial integral por cada provincia, lo que permitirá gestionar ante el Gobierno Nacional asignaciones presupuestales para el año 2022, articulándolas al programa Hambre Cero, que impulsa en La Libertad Manuel Llempén.
El plan incluye un diagnóstico, mapeo de intervenciones, identificación de brechas, mapa de riesgos y potencialidades. Este proceso de planificación territorial complementa el plan de desarrollo de la región y la agenda agraria, especialmente para las provincias de la sierra, que tiene mucho que ver con la estrategia Hambre Cero.
Primero se hizo un mapeo de intervención a nivel de inversión y gasto corriente en gobiernos locales, regional y nacional. En Pataz se identificó que están en curso 303 intervenciones en sus 13 distritos. La mayor parte están en agua y saneamiento, transportes, educación, cultura y deportes. Los distritos que tienen más inversiones son Parcoy y Tayabamba.
“El planeamiento nos permite saber qué se está haciendo y qué intervenciones se necesitan, complementar lo avanzado y no duplicar esfuerzos e inversiones”, dijo Llempén.
Por su parte, Ángel Polo, gerente del Centro Regional de Planeamiento – CERPLAN, explicó que se identificaron brechas por cada distrito: social, económicas, en infraestructura y cuáles son los distritos con los mayores problemas, por ejemplo, en desnutrición crónica, anemia, viviendas sin agua y desagüe, siendo las más afectadas Santiago de Challas, Urpay y Ongón.
“Esto permite determinar las inversiones, priorizar dónde hacerlas y ver las potencialidades y actividades que están generando ingresos. En Pataz son el agro, silvicultura, ganadería y acuicultura; y la minería, sobre todo en los distritos de Pataz y Parcoy”, manifestó.
Con el Comité de Gestión Regional Agropecuaria - CGRA -donde están todas las instituciones y organismos relacionados con la agricultura-, acordamosque nuestras unidades de planificación serán las microcuencas y quebradas, que en Pataz son 15 y 18, respectivamente, agregó.
Esas microcuencas están asociadas a conglomerados de lagunas, áreas de pasturas, bosques y superficie agrícola. Estamos identificando también las zonas de riesgo, sobre todo en Pataz, que puede ser muy afectada con movimientos de masas (huaicos), de alto peligro, prosiguió.
HAY 140 MIL HAS DE PASTURAS
“Hemos identificado que solo en dos distritos hay un potencial por aprovechar de más de 140 mil hectáreas de pasturas, que se puede desarrollar un corredor ganadero entre Pataz Santiago de Challas, Tayabamba y Buldibuyo; y que se puede aprovechar todo el potencial de lagunas para desarrollo acuífero y la agricultura”, explicó
Esta información se está sistematizando para la toma de decisiones y la próxima etapa será identificar cómo, aprovechando esas potencialidades, se pueden resolver los problemas que tiene Pataz. “Vamos a acelerar el proceso para contar con el planeamiento listo para junio. La idea es que esto se aplique en Pataz, se replique a nivel regional y luego nacional”, añadió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario