El próximo martes, que llega a La Libertad el presidente de la República, Francisco Sagasti, para inaugurar el hospital César Vallejo de Santiago de Chuco, también haría lo mismo con el de Pacasmayo. “Estamos pidiendo que se amplíe su agenda e inicialmente tenemos la aprobación de quienes la manejan”, dijo el gobernador regional Manuel Llempén Coronel.
La autoridad indicó, desde Lima, que realizaba las coordinaciones del caso para asegurar la presencia del primer mandatario en Pacasmayo, donde además podría inspeccionar el lugar en el que se instalará la planta criogénica de oxígeno, al lado del nosocomio.
“Ya se adjudicó la buena pro de la planta a través del proyecto Legado de los Juegos Panamericanos y esperamos que el próximo mes se empiece a instalar para que llené 300 balones diarios de oxigeno medicinal y atender un programa macroregional, incluyendo a Chiclayo y Cajamarca. Ese es el compromiso”, dio a conocer.
Respecto a los hospitales, ambos pertenecen al Ministerio de Salud y están totalmente equipados. El “César Vallejo” se construyó con una inversión de S/ 43’698,589.46 mediante la modalidad de obras por impuestos con el techo presupuestal del Gobierno Regional de La Libertad; y el de Pacasmayo se hizo con una inversión del Minsa de S/ 71’708,118.26.
El Hospital Distrital de Pacasmayo cuenta con ambientes para los servicios de emergencia, ecografía, hospitalización, ginecología, laboratorio, diagnóstico por imágenes, rehabilitación, farmacia, entre otros. Es el primer nosocomio que funcionará con energía renovable, utilizando paneles solares para elevar la temperatura del agua.
Cuenta en su base con aisladores para afrontar movimientos sísmicos y tiene equipamiento biomédico y electromecánico, instrumental quirúrgico, mobiliario clínico, entre otros, en concordancia con la normativa vigente para su funcionamiento y atención al público.
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
El presidente Sagasti quiere conocer el programa Siembra y Cosecha de Agua cuando lleguemos a Santiago de Chuco. Hemos hecho 10 mil reservorios en las siete provincias del ande, lo que significa que se han hecho diez por cada día en esta gestión, pese a la pandemia, con el apoyo de las comunidades y autoridades ediles, señaló.
Hemos pasado década tras década esperando que se hagan grandes represas, las que necesitan grandes inversiones y jamás se iban a poder lograr, por eso hemos replicado lo que se hace en las casas de personas humildes, que juntan su agua en un balde, para atender sus necesidades. Eso estamos haciendo de manera similar con los reservorios, que los hay de diversos tamaños, agregó.
En este programa no se utiliza una sola bolsa de cemento para hacer los reservorios sino geomembrana y se garantiza la siembra de 12 mil hectáreas de tierras del ande con riego tecnificado todo el año. “Vamos a cambiar la forma de vida de los campesinos con los programas colaterales de Siembra y Cosecha de Agua, dando un huevo diario a los niños gracias a la crianza de gallinas o carne de cuy para reducir la anemia.
30 MIL TÍTULOS DE PROPIEDAD
“Nuestros campesinos no tenían títulos de propiedad y hemos hecho convenio con Registros Públicos para que nos pongan una ventanilla exclusiva para atender al gobierno regional y hemos logrado entregar 30 mil títulos de propiedad sin costo alguno, y seguimos trabajando en la titulación de más predios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario