El ‘sismo y tsunami’, ocurrido ayer frente al Callao, de 8.8 de intensidad en la escala de Richter, dejó como saldo en La Libertad 873 fallecidos, 2 501 heridos, 338 707 damnificados, 143 033 afectados; y 56 283 viviendas colapsadas, 31 268 inhabitables y 37 522 afectadas, indicó Manuel Llempén Coronel, presidente de la Plataforma Regional de Defensa Civil.
Aproximadamente a las 11:30 a.m. de ayer martes, después de hora y media de producido el ‘sismo’, señaló que esta vez se trató de una simulación virtual en nuestra región y el país, es decir sin ejercicios en campo debido a la pandemia por la covid-19.
“Son cifras muy altas que nos deben hacer meditar sobre esta posibilidad latente y adoptar las previsiones. Hay que tener una mochila de emergencia en casa y caja salvadora con víveres de primera necesidad no perecibles”, dijo.
En la evaluación final y reporte al 100% del Simulacro Familiar Multipeligro 202, indicó que hubo problemas de comunicación. “Para establecer contacto en el sistema de defensa civil, principalmente en las provincias de Pataz y Bolívar, tuvimos que utilizar la radiocomunicación porque el sistema telefónico colapsó”, dijo, recomendando en estos casos utilizar los mensajes de texto en sus celulares.
Por su densidad poblacional y precariedad de algunas casas, las provincias de la costa fueron las más afectadas. Trujillo tuvo la mayor cifra de damnificados, casi el 60% de la región, seguida de Ascope, Pacasmayo y en el ande Otuzco y Pataz. Un deslizamiento en El Potrerillo (Huamachuco), impidió el tránsito a Pataz; y no se reportó centros de salud afectados.
Llempén destacó que este tipo de ejercicios son de mucha importancia ante la falta de una adecuada gestión de riesgo en el país y la vulnerabilidad a la que estamos sometidos ante la posibilidad de escenarios críticos de desastre por sismos de gran magnitud. “Es muy importante que la población se prepare para un posible caso como este”, acotó.
Al final, agradeció la participación de los jefes de defensa civil y trabajadores de los establecimientos de salud, que acudieron a sus centros de labores, aun siendo feriado, para ofrecer su invalorable ayuda.
La posible ocurrencia de sismo y tsunami es una constante en el país debido a que estamos en área de riesgo, por la falla de Nazca -convergencia de la placa de Nazca (oceánica) por debajo de la placa Sudamericana (continental), lo que origina acoplamientos o fricciones de diversa magnitud frente a la región costera del país; así como a otras fallas geológicas.
Poco después de ocurrido el ‘sismo’ y de declarar la ‘emergencia regional’, la autoridad hizo un primer reporte al 30% tras recibir información de las 12 provincias de nuestra región, lo que hizo de conocimiento ante la plataforma nacional de Defensa Civil.
Destacó que en La Libertad se cuenta con almacenes de avanzada de Defensa Civil y eso ayuda mucho ante situaciones de emergencia para apoyar a los damnificados con rapidez.
SILENCIO SÍSMICO
El concepto de ‘laguna’ o silencio sísmico considera aquellas zonas que en el pasado han experimentado la ocurrencia de grandes sismos y que, a la fecha, después de haber transcurrido varias décadas, aún no se repiten, situación temporal que incrementa su probabilidad de ocurrencia. Cada año el Instituto Geofísico del Perú reporta en promedio 150 a 200 sismos con intensidades mínimas y leves.
No hay comentarios:
Publicar un comentario