ras 16 meses de restricciones por los efectos de la pandemia del Covid-19, la conectividad se convirtió en la herramienta clave para que muchos emprendimientos continĆŗen operando y lleven desarrollo a diversas zonas rurales del paĆs. A travĆ©s del programa “ConectaRSE para Crecer” de Movistar, en los Ćŗltimos diez aƱos se han identificado mĆ”s de 1,000 iniciativas y se han premiado a mĆ”s de 70, que impulsan el desarrollo de las comunidades rurales a travĆ©s del uso de las tecnologĆas de información y comunicación.
Este 2021 se ha lanzado nuevamente el concurso para identificar estas iniciativas y el plazo para postular va hasta el domingo 18 de julio a travĆ©s de www.conectarseparacrecer.com. En plena pandemia, ¿cuĆ”les fueron y en quĆ© localidad han ocurrido las iniciativas que aprovechan la tecnologĆa para el desarrollo?
1. Telemedicina que reduce brechas. En zonas rurales y de la selva, con escasez de profesionales de salud calificados y limitado acceso a internet, el proyecto de “Tele-ecografĆas volumĆ©tricas en zonas rurales” permite realizar la telemedicina con una infraestructura sencilla. El software permite el envĆo de imĆ”genes con datos personales encriptados para que un mĆ©dico especializado realice los hallazgos por ultrasonido y remita su diagnóstico en tiempo real.
2. Eficiencia en irrigaciones. PequeƱos y medianos productores de uva y palta de las pampas de Majes (Arequipa) redujeron el uso del agua en la producción de cultivos de alto valor comercial, mediante información –en tiempo real de cómo y cuĆ”nto regar– recibida en smartphones o tablets. De esta manera, aumentan la productividad de estos 2 cultivos a travĆ©s de la eficiencia hĆdrica y, por ende, el incremento de los ingresos en la zona.
3. Sorbetes ecológicos. El proyecto AYRU busca combatir la pobreza y pobreza extrema en la sierra rural, entorno a la producción y comercialización de sorbetes orgĆ”nicos, a partir de la atribución de valor a una planta inutilizada –antes quemada– y responder a la demanda mundial de este producto como reemplazo del plĆ”stico. Se han beneficiado mĆ”s de 20 familias, que incrementaron sus ingresos en 316%.
4. Alfabetización de adultos mediante app. En las regiones de Cusco, Cajamarca, Huancavelica y Lima, el proyecto consiste en alfabetizar a adultos, enseƱƔndoles a leer y escribir a travĆ©s de la aplicación Focus, ademĆ”s de hacer cĆ”lculos. Permite que adultos tengan acceso a educación formal y que no pueden capacitarse en un lugar fĆsico.
5. Investigaciones al mundo. Tras haber reunido miles de investigaciones en territorio amazónico, el Instituto de Investigaciones de la AmazonĆa Peruana (IIAP) desarrolló el “Visor GeogrĆ”fico”, un sistema clould para recopilar y dar a conocer publicaciones cientĆficas sobre biodiversidad y ecosistemas amazónicos. EstĆ”n distribuidas en mĆ”s de 10 mil puntos en el mapa del PerĆŗ, registran el aƱo de investigación y permite reconocer las potencialidades productivas de los distritos amazónicos.
AsĆ como estas iniciativas, al premio puede postular cualquier emprendedor, organización (ONG, Fundación, Voluntariado, Asociación, Gremio, entre otros) o entidad estatal con proyectos ya implementados que aporten al desarrollo de las zonas rurales del paĆs a travĆ©s del uso de la tecnologĆa. Para mĆ”s información se puede escribir al correo electrónico hoyemprende@kunan.com.pe, colocando como asunto “ConectaRSE para Crecer 2021”.
El Premio cuenta con seis categorĆas que estĆ”n alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ganadores en las categorĆas de ‘Educación’, ‘Salud’, ‘Mujer Emprendedora’, ‘Reactivación Económica’ y ‘Medio Ambiente’ recibirĆ”n S/ 10,000. Los ganadores de la categorĆa ‘Estado’ recibirĆ”n un reconocimiento pĆŗblico y la producción de un video institucional. Asimismo, se realizarĆ” una votación virtual entre los finalistas por categorĆa del bloque Emprendedores Rurales, y el proyecto ganador recibirĆ” una herramienta tecnológica.
Este aƱo el premio se realiza en alianza con Kunan para seguir fortaleciendo el ecosistema emprendedor rural de nuestro paĆs e impulsar mĆ”s proyectos de impacto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario