Presentan Agenda para competitividad y desarrollo de la provincia de Pataz - TRUJILLO ES HOY

viernes, 23 de julio de 2021

Presentan Agenda para competitividad y desarrollo de la provincia de Pataz

 Con los ministros Silvana Vargas, de Desarrollo e Inclusión Social; y Federico Tenorio, del Midagri; el alcalde provincial Omar Iparraguirre y el alcalde de Urpay, Bary Mendoza, el gobernador regional Manuel LlempĆ©n presentó en Tayabamba la Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Territorial Integral de Pataz. 

 

El documento de planificación estratĆ©gica tiene mĆ”s de 80 pĆ”ginas y fue elaborado por el Gobierno Regional La Libertad, con un equipo tĆ©cnico ampliado y apoyo de mĆ”s de 80 instituciones, entre ellas la municipalidad provincial y las 13 distritales e incluye: diagnóstico, identificación de brechas, mapa de riesgos, potencialidades y mapeo de intervenciones, entre otros.

 

LlempĆ©n destacó que los ministros de Estado llegarĆ”n a Tayabamba. “Creo que es la primera oportunidad que llegan juntos a la provincia dos ministros”, dijo, agregando que con la agenda se entiende que la planificación es el camino mĆ”s eficiente para hacer uso de los presupuestos nacionales y de manera integrada dar respuesta a las demandas de la población.

 

No se pueden desaprovechar estas oportunidades. Hay que hacer un trabajo conjunto y multisectorial. Se acabó el periodo en que se visitaba a los alcaldes con expedientes técnicos que no corresponden a una necesidad. Ahora tenemos una agenda y los profesionales pueden dedicarse a elaborar esos expedientes que se necesitan para impulsar el desarrollo, sostuvo.

 

Mi primera disposición fue elaborar planes para que las provincias mÔs lejanas comiencen a recuperar el tiempo perdido. Esta agenda es el mÔs claro ejemplo. Los 13 alcaldes distritales, el provincial y el gobierno regional vamos a caminar de la mano para ejecutarlo, agregó.

 

Señaló seguidamente que uno de los grandes problemas coyunturales de las provincias del interior es la falta de conectividad a internet para para desarrollar las clases a distancia, por la pandemia de la covid-19, y que hace poco estuvo en Ongón, el distrito mÔs alejado de Pataz, y estableció con las autoridades, docentes y padres de familia la necesidad de retorno a las clases presenciales porque no se estaba ofreciendo una buena educación a los niños.

 

Los estudiantes estÔn pasando de año, pero no estÔn aprendiendo. Su preparación es deficiente y eso tendrÔ implicancias negativas para el futuro de los jóvenes, señaló, recordando que antes de la pandemia, en Palacio de Gobierno firmó el contrato por 500 millones de soles para la instalación de la fibra óptica en toda la región La Libertad, que llegara a 730 localidades y que ya se estÔn haciendo las instalaciones.

 

Llempén y los ministros visitaron la escuela de Gochapita, donde los alumnos le dijeron que la educación presencial es lo mejor. La autoridad regional habló allí de la necesidad de que los estudiantes conozcan todo sobre el coronavirus y transmitan esos conocimientos a sus padres y familiares, replicando lo mÔs rÔpido posible la necesidad de protegerse del contagio.

 

Ɓngel Polo Campos, gerente del Centro Regional de Planeamiento EstratĆ©gico – CERPLAN, del Gobierno Regional, seƱaló que la agenda para la competitividad y el desarrollo integral territorial contiene las brechas en las dimensiones humanas, económica y social; potencialidades económicas en diversos sectores, principalmente en silvo pastoril y minerĆ­a. Pataz tiene mĆ”s de 140 mil ha. de pasturas para desarrollar un corredor ganadero de Ć©xito.

 

Igualmente hizo un agradecimiento póstumo a Hermes Escalante, por su apoyo para movilizar a los actores del desarrollo en la región a travĆ©s de tres talleres y otras actividades. “Sin su participación no hubiera sido posible elaborar la agenda, que hasta anoche tuvo sugerencias finales, documento al que podrĆ”n acceder los interesados desde la pĆ”gina web del gobierno regional, ingresando a: http://sir.regionlalibertad.gob.pe/obsreportes.aspx en el Sistema de Información Regional (SIR).

 

“La agenda se ha trabajado para el desarrollo territorial y contiene las brechas y vulnerabilidad alimentaria de los distritos. De los 13 distritos que tiene Pataz, 9 son vulnerables a tener hambre”, precisó.

 

Silvana Vargas pidió disculpas por la ausencia del Estado en provincias como Pataz, reconociendo el valor del documento presentado como resultado del esfuerzo colaborativo. “Hay que seguir construyendo una ruta de trabajo comĆŗn”, precisó.

 

Federico Tenorio señaló que La Libertad es una de las pocas regiones que estÔ consolidando un sistema de planificación de desarrollo. El desafío mayor es cómo darle dos cosas: Transformación tecnológico productivo, de manera que todos los productos, bienes y servicios del territorio sean de alta calidad y competitivos para acceder a mercado dinÔmicos, obteniendo precios altos; y, trabajar para desarrollar un proceso de transformación institucional de tal manera que este sea muy fuerte, colaborativo y con sinergias.

 

El proyecto de Siembra y Cosecha de Agua del Gobierno Regional es una demostración de lo que se puede hacer en función de un objetivo común: La asociatividad. Eso es clave en este proceso, porque nos permite ganar economía de escala para comprar y vender. La capacidad de negociación se incrementa, añadió.

 

Otra de las cosas por resolver es la distancia con el mercado final, 500 km de Tayabamba a Trujillo, con un mercado interesante de mÔs de un millón de habitantes. Esos 500 km asfaltados serían menos tiempo y costos. También hay que pensar en que los productos no salgan como materia prima solamente sino lo mÔs transformados posible.

 

Pidió igualmente, incorporar dos elementos claves: pastos naturales y asociatividad, tener mÔs de 140 mil has de pastos naturales es un potencial enorme para producir carne y lÔcteos, lo que se va a potenciar con los reservorios instalados por el gobierno regional. Somos un país deficitario en producción de carne. Son mÔs de 30 millones de dólares en quesos lo que se importa para abastecer el mercado nacional, por ejemplo, señaló.

 

El Estado compra mĆ”s de 2 mil millones de soles en alimentos al aƱo y hasta un 30% va para comprarle al pequeƱo agricultor, de manera gradual. Eso significa compras de alrededor de 600 millones de soles y eso va a seguir creciendo. El desafĆ­o es tener cooperativas proveedoras del Estado, alcanzando la calidad que necesitan los programas sociales, agregó. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario