MINERÍA ILEGAL: CONTINÚA EL PELIGRO PARA COMUNIDADES DE HUAMACHUCO - TRUJILLO ES HOY

lunes, 9 de agosto de 2021

MINERÍA ILEGAL: CONTINÚA EL PELIGRO PARA COMUNIDADES DE HUAMACHUCO

 Los pobladores  de los caseríos aledaños a la zona minera del cerro el Toro en  Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, temen que la tan anunciada tercera ola del coronavirus se propague en sus  comunidades debido a la expansión de las labores mineras ilegales que han convertido a la zona en un posible foco de contagio de la covid-19.

 

Los comuneros captaron imágenes  de cómo siguen trabajando en esas labores clandestinas, a  pesar de la disposición emitida por la Gerencia Regional de Energía y Minas e Hidrocarburos de La Libertad que restringe actividades extractivas ilegales en el cerro El Toro. Todo ocurre ante la inacción de las autoridades y de la Policía  para hacer frente a esta ilícita actividad.

Según denunciaron, sin ningún tipo de protocolos sanitarios, los ilegales han incrementado el número de su personal que llega hasta el lugar para trabajar en los socavones y extraer de forma irregular el tan ansiado mineral burlando todas las medidas de salud.

Advirtieron que estos últimos  días,  entre el 27 de julio y 2 de agosto, se ha observado mayor movilización de personas que  ingresan a  estos campamentos mineros ubicados en los predios que tienen como dueños a los hermanos García,  los hermanos Sánchez Ballena y de Jorge Espejo Moreno.

 Este último  ha empezado a ampliar sus operaciones con la construcción de pozas y  un cerco para evitar ser descubiertos. Además, se ha observado que cerca de  800 personas ingresar al lugar y una circulación de 90 vehículos. En tanto, en los terrenos que pertenecen a los hermanos García y los hermanos Sánchez Ballena, ingresan alrededor de  700 personas. En la zona también opera el  cuestionado pastor  Oswaldo Alva Polo.

Algunos vecinos de Shiracmaca han intentado denunciar ante las autoridades competentes y los medios locales, sin lograr pronta solución a esta problemática.  “Algunos medios locales  como HCO y la radio de la Prelatura  nos apoyan solo cuando se trata de ir contra  la mina formal Summa Gold. Pero cuando se trata de denunciar a los mineros ilegales o los dirigentes como Jorge Espejo Moreno o el pastor Oswaldo Alva Polo no contestan nuestras llamadas. También estamos abandonados por las autoridades”, lamentaron.

Se burlan de la Policía

Es al  anochecer que se nota el aumento de camiones que transportan los explosivos y mineral robado. Los choferes siguen la ruta establecida  e incluso pasan frente a las dependencias policiales  en Huamachuco, sin ningún temor.  Su destino es  Shiracmaca, el caserío donde viven y esconden los mineros ilegales de Huamachuco. Los camiones que salen del mencionado caserío, apenas se inicia el anochecer, llevan el mineral robado. Nadie los detiene para una inspección. A esa hora, extrañamente, la salida hacia Trujillo está libre.

 

Asimismo, las muertes son frecuentes en estos campamentos ilegales cuyos dueños burlan a la justicia comprando el silencio de los deudos.  Precisamente, el pasado jueves 22 de julio habría fallecido otra persona en el socavón ilegal de los hermanos Ballena, sin embargo los deudos habrían llegado a un acuerdo para no denunciar el hecho.

“Nos avisaron que falleció un hombre electrocutado y el  hermano del dueño, “Chasqui Bravo”,  habló con la familia. Según dicen sacaron el cadáver en horas de la madrugada y que se habría pagado 20 mil soles para que los familiares no denuncien. Es lo de siempre. Hace poco una señora denunció que le quisieron pagar por el cadáver de su esposo. Ya estamos acostumbrados. La Policía no ha hecho nada por esclarecer los hechos”, dijeron las autoridades del caserío.

Ante ello, los pobladores cuestionaron al comandante PNP Jaime Tirado García, jefe del Departamento de Investigación Criminal de Huamachuco, quien en su momento advirtió que su unidad policial carecía de los recursos necesarios para combatir a las mafias mineras. A la fecha, no ha hecho nada más. Tampoco el comandante  Julio César Hernández, dedicado con esmero a los casos de narcotráfico.

Para algunas autoridades regionales y policiales no reportar debidamente la existencia de mineros ilegales en Huamachuco, al parecer, resulta provechoso y evita contratiempos. Especialmente para la fiscal Lastenia Acuña quien en repetidas ocasiones ha manifestado que solo son 50 personas las que se dedican a la minería ilegal en Huamachuco restando importancia a la devastadora realidad en la zona.



No hay comentarios:

Publicar un comentario