El pasado jueves 12 de agosto, en una sesión extraordinaria del Consejo Regional de La Libertad, se aprobó el informe N° 001-2021- GRLL/CR-GVAQD que presentó un anĆ”lisis, diagnóstico e identificación de las competencias y eventuales responsabilidades en relación a la problemĆ”tica de la minerĆa ilegal en Huamachuco, provincia de SĆ”nchez Carrión.
Y si bien se debatió y aprobó por mayorĆa el mencionado informe elaborado por la Comisión Ordinaria de EnergĆa, Minas e Hidrocarburos del consejo regional que exige la interdicción en el cerro El Toro y la participación de la FiscalĆa, Ministerio de EnergĆa y Minas, Ministerio del Interior, asĆ como a la Presidencia de Consejo de Ministros, la Sunat y la Dirección General contra el Crimen Organizado. AĆŗn las autoridades competentes no han tomado acciones al respecto.
En el informe se advierte que el 80 % es explotado y trabajan bajo ningún criterio técnico en labores ilegales en el cerro El Toro. De esta cantidad el 20 % son familias de bajos recursos económicos, muchos de ellos menores de edad, que laboran manipulando sustancias tóxicas como el mercurio y el cianuro. Las mafias que controlan el negocio llegan amenazar e incluso agredir a campesinos y funcionarios impidiendo toda inspección programada.
Las autoridades regionales y nacionales poco o nada hacen para revertir dicha situación. Solo se limitan a solicitar información cuando ocurra una nueva tragedia en la zona, segĆŗn se seƱala en el documento. “Cuando ocurre algĆŗn accidente fatal sus acciones se circunscriben en solicitar “informe” a esta Gerencia Regional de sobre las “acciones realizadas y a realizarse” en el cerro El Toro y se olvidan de las constantes solicitudes enviadas desde el aƱo 2016 y que hasta la fecha no existe un resultado concreto”, se lee en el escrito.
Asimismo, el informe describe que la minerĆa ilegal incrementó el crimen organizado asociado con el surgimiento de mafias y conflictos, trĆ”fico de armas, contrabando, trata de personas, entre otros delitos. En un escenario de completa impunidad, en donde las redes criminales encuentran el lugar perfecto para seguir operando ante la ausencia de las entidades competentes.
De igual modo, esta actividad ilegal genera conflictos sociales, pues las mafias que se han apoderado del Cerro “El Toro” se han concentrado en el caserĆo de Shiracmaca y utilizan a los comuneros para oponerse a las operaciones formales, convirtiendo el lugar en una bomba de tiempo. En la zona operan Jorge Espejo Moreno, los hermanos GarcĆa, Gonzales y los hermanos SĆ”nchez Ballena.
No toman acciones
Las conclusiones y recomendaciones para frenar esta actividad criminal fueron entregadas al gobernador regional de La Libertad, Manuel LlempĆ©n, para que sean implementadas y luego supervisadas por la Comisión de EnergĆa, Minas e Hidrocarburos del Consejo Regional de La Libertad. Sin embargo, hasta el momento, no ha demostrado mucho interĆ©s en el tema. Ni un total apoyo a la gerencia regional de EnergĆa y Minas.
TambiĆ©n se recomienda solicitar la participación del EjĆ©rcito en los puestos de control del ande liberteƱo tras detectar denuncias que los mineros ilegales pagan cupos a malos agentes policiales para poder trasladar insumos quĆmicos, explosivos y carbón activado, utilizados en la minerĆa ilegal. El ingreso por Laredo u Otuzco y la salida por Cajabamba son puntos que requieren control exhaustivo.
En Huamachuco el Mayor PNP, Jaime Tirado GarcĆa, advirtió, en reiteradas oportunidades, que no tiene personal para enfrentar a la minerĆa ilegal. Tiene gente que siempre va al caserĆo de Shiracmaca. Pero nunca encuentran nada. Los camiones cargados con mineral robado transitan hacia Trujillo sin contratiempo.
Por otro lado, existe la recomendación de conformar una mesa de trabajo para enfrentar la problemĆ”tica de la MinerĆa Ilegal e Informal en Huamachuco. Y tambiĆ©n iniciar las acciones legales, solicitar un informe detallado de las muertes acontecidas en Huamachuco y se designe una FiscalĆa Especializada que atienda de manera exclusiva los presuntos delitos que se vienen cometiendo en dicha zona.
La consejera Jennifer CatalĆ”n fue una de las autoridades que expresó su oposición a este informe. Para muchos lugareƱos lo lamentable fue verla despuĆ©s, apoyando al cuestionado pastor Oswaldo Alva Polo, vinculado con actividades mineras en la zona. En el lugar tambiĆ©n opera Jorge Espejo Moreno, procesado por homicidio culposo. En su socavón ilegal, hace unos meses fallecieron cuatro personas sin que hasta el dĆa de hoy la FiscalĆa se haya pronunciado.
Muchas veces el dinero sucio de esta actividad termina financiando campañas de personajes que ocupan cargos públicos. Se realizan colectas para recaudar dinero en zonas de actividad minera ilegal como Pataz y SÔnchez Carrión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario