Financiamiento para el hospital Leoncio Prado podrĆa incluirlo el Congreso o programarse en el primer trimestre del 2022, con saldos de balance del Minsa.
En reunión con viceministros y el equipo tĆ©cnico del Minsa durante la 15° Reunión Institucional de Gobiernos Regionales y el Gobierno Nacional - GORE Ejecutivo, realizado en modalidad virtual, el vicegobernador regional de La Libertad, Ever Cadenillas, logró importantes compromisos en favor de nuestra región.
Se acordó que esta semana saldrĆ” la aprobación del Programa MĆ©dico Funcional (PMF) del Hospital Regional Docente y antes de fin de mes se harĆ” la validación para el Instituto Regional de Enfermedades NeoplĆ”sicas – IREN Norte, que son indispensables para sacar adelante los expedientes tĆ©cnicos para las obras proyectadas en estos establecimientos.
El Hospital Regional y el IREN necesitan ser implementados y que construyan nuevos locales porque actualmente los ambientes con que cuentan se han quedado cortos. AllĆ se atiende pacientes referenciados de Lambayeque, Piura y Cajamarca.
En la reunión, Cadenillas reiteró al Minsa el pedido de financiamiento para la construcción del hospital Leoncio Prado, de Huamachuco y para la elaboración del expediente técnico para el hospital de Virú.
El Leoncio Prado estuvo en licitación para ejecución y esta se paralizó 35 veces. Tiene expediente tĆ©cnico, terreno y solo falta el financiamiento para su construcción. En Huamachuco estĆ”n los mayores conflictos sociales, por la minerĆa, reclamos sociales de las comunidades y rondas campesinas y desde allĆ se puede atender a la población de las provincias de SĆ”nchez Carrión, Pataz y BolĆvar, explicó, pidiendo presupuesto.
Respecto al hospital de Virú, precisó que se cuenta con perfil, pero faltan recursos para la elaboración del expediente técnico y para que actualicen los estudios. Otro reclamo fue que se atienda el hospital de Otuzco y el Santa Isabel, de El Porvenir.
Antes de la pandemia hubo reuniones con el ministro coordinador en La Libertad del Ejecutivo para abordar esos temas, pero con el cambio de gestión en el Gobierno Central todo ha quedado incierto.
El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Minsa, Bernardo Ostos Jara, respondió que se hizo la sustentación de demanda. adicional de recursos al MEF, por una cartera de 21 proyectos en todo el paĆs por 3,700 millones de soles pero que debido a la pandemia solo se atenderĆ” los proyectos iniciados que necesitan continuidad. Hay 11 gobiernos regionales que se estĆ”n quedando sin ejecutar nuevos proyectos en salud, seƱaló.
Precisó que como Minsa solo tienen 180 millones de soles para ejecutar obras públicas y que se necesitan recursos adicionales. Por ello propuso que se gestione ante la comisión de Presupuesto del Congreso la inclusión de estos dos proyectos en el presupuesto nacional del próximo año, lo que como Minsa ya no pueden hacer
“Hay que buscar alternativas para la viabilidad de los proyectos. Otra posibilidad es ver en el primer trimestre del próximo aƱo saldos de balance para asignarlos”, enfatizó.
Respecto al hospital de Virú, cuyo expediente necesita ser revisado y actualizado. En esta provincia hay un conflicto latente que puede retomarse y una de las demandas que hubo durante el paro y toma de la carretera Panamericana, fue la construcción del hospital.
“Por eso pedimos que se avance con la revisión del expediente para el levantamiento de observaciones”, dijo Cadenillas. Al respecto, se acordó suscribir una adenda al convenio que tiene el gobierno regional con el Minsa, lo que permitirĆa ofrecer asistencia tĆ©cnica para revisar y terminar el expediente
En esta reunión también participó el viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell de Almeida y el equipo técnico del Minsa.
En esta reunión tambiĆ©n se abordó el tema de la necesidad de presupuesto para la administración de las plantas de oxĆgeno habilitadas gracias a iniciativas privadas en las que se tiene pendiente el tema de los pagos del personal para su funcionamiento, el uso de la energĆa elĆ©ctrica, que es de aproximadamente 30 mil soles mensuales por cada uno.
Cadenillas también solicitó 101 mil dosis de vacunas contra la covid-19 para el cierre de brechas de segundas dosis y un nuevo lote para seguir atendiendo a los mayores de 18 años con primera dosis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario