Ayuda llegará a través de proyecto de gestión de riesgo de desastres el cual se
implementará en ocho regiones de la mano de los gobiernos regionales y locales.
Las regiones de la Mancomunidad Regional Macro Región Nororiente del Perú
(MRMRNOP) están expuestas a fenómenos naturales; por ello, Save the Children junto
con los gobiernos regionales y locales pertenecientes a estas zonas del país fortalecerán
la gestión de riesgo de desastres a través de una estrategia articulada e integrada.
Esto ya se viene alcanzando mediante el proyecto “Fortaleciendo la Gestión del Riesgo
de Desastres en la Mancomunidad Macrorregional Nororiente del Perú”, el cual se
ejecutará hasta febrero del 2024.
Con este proyecto se busca planificar y desarrollar los mecanismos de coordinación
interregional para reducir los riesgos ante los desastres y dar una respuesta integrada
ante las emergencias, priorizando que las poblaciones más vulnerables reciban atención
adecuada durante las emergencias.
El proyecto se ejecutará en Piura, Lambayeque y La Libertad, así como en Tumbes,
Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto, beneficiando a alrededor de 23,902
personas. Estas acciones priorizarán cuatro líneas de intervención: fortalecimiento y
desarrollo de capacidades, política y planeamiento, movilización y fortalecimiento
comunitario, así como vivienda y asentamiento.
“Los espacios de diálogo y concertación son muy importantes para articular esfuerzos
entre entidades en favor de las comunidades más vulnerables”, afirmó la Coordinadora
Macrorregional de Gestión de Riesgos y Desastres de Save the Children, Marcela Castillo
Gutiérrez, quien precisó que el proyecto se ejecutará inicialmente en los distritos de
Agallpampa y Chicama, donde cientos de pobladores se verán beneficiados.
Llempén Coronel, presidente de la MRMRNOP, enfatizó en la importancia de la
prevención y preparación de las familias para reducir los efectos de los eventos
naturales. Asimismo, sostuvo que los gobernadores que integran la macrorregión
apoyarán en la implementación de la currícula educativa para fortalecer la gestión del
riesgo de desastres desde las escuelas.
Para el 2024 se espera que más de 30 mil funcionarios de los gobiernos regionales y
locales hayan mejorado sus capacidades en planificación y coordinación para la gestión
inclusiva del riesgo de desastres e incluyan estándares humanitarios y la participación
comunitaria en sus acciones. Asimismo, se espera que unas 2,790 personas de las
comunidades hayan aprendido técnicas para la construcción segura y resistente a los
sismos. Además, tendrán capacidad logística para responder a los desastres gestionando
sus centros de recursos de forma exitosa, verificando stock y programando reposición.
Dato:
En estas gestiones se involucran también funcionarios de Indeci, Cenepred, Red
Humanitaria Nacional, Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Sencico,
Mancomunidad Regional Macro Región Nororiente del Perú y los gobiernos regionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario