El gobernador regional Manuel Llempén Coronel indicó que inició conversaciones con representantes de instituciones, gremios de trabajadores, empresas agroexportadoras y sociedad civil organizada para adoptar una decisión mancomunada respecto a la solicitud al Ejecutivo del reinicio de obras en la presa Palo Redondo, para concluirla.
“Estamos coordinando. Lo que queremos es escuchar a todos y que participen. Estuve en Huamachuco y el alcalde provincial Roberth Contreras se ha sumado a este pedido para la toma de decisión polĆtica lo mĆ”s pronto posible. Es urgente que se tome esa medida”, dijo.
La obra estÔ parada cinco años y mÔs de 220 millones de dólares de inversión se pueden perder si ocurriera un Fenómeno de El Niño Costero como el del año 2017. Incluso por el paso de estos años ya debe tener algunas afectaciones.
Para que se termine solo falta una norma nacional, un decreto presidencial que diga que se termina el contrato y que se haga lo que falta de la presa. Las condiciones en que se haga debe precisarlas el Ejecutivo.
El presidente Pedro Castillo se comprometió en su discurso de asunción del cargo, en julio del año pasado, a destrabar la III etapa del proyecto Chavimochic, pero ya estamos en el séptimo mes de su gestión y no hay visos que quiera hacerlo.
LlempĆ©n Coronel adelantó que para los próximos dĆas estarĆa haciĆ©ndose un plantón en la plaza de armas de Trujillo, de manera pacĆfica, como primera medida, esperando que el Gobierno Central se pronuncie al respecto.
En declaraciones a Ampliación de Noticias Regional, de RPP, seƱaló que con la presa Palo Redondo no solos se garantizarĆ” el riego de las 30 mil hectĆ”reas que estaban siendo atendidas -que ahora por falta de liquidó son solo 28 mil debido a que cada aƱo el rĆo Santa, que es el provee del lĆquido, trae menos caudal cada aƱo que pasa- tambiĆ©n se abastecerĆ” a otras 30 mil has que estĆ”n preparadas y casi listas para ser sembradas a las que solo les falta agua.
“Lo mĆ”s importante es que se va a garantizar el abastecimiento de agua potable para 1 millón 100 mil habitantes de Trujillo y de otras localidades, permitiendo el suministro por mĆ”s horas al dĆa, y que se van a generar mĆ”s de 120 mil puestos de trabajo y agroexportaciones por mĆ”s de 1,200 millones de dólares”, dijo.
Lamentablemente, pese a mĆŗltiples gestiones hechas desde el aƱo 2019 ante diversos ministros de EconomĆa y de Agricultura, incluso con acompaƱamiento de la ContralorĆa de la RepĆŗblica, no se pudo reiniciar esta parte del proyecto.
Se propuso terminar el contrato con la concesionaria de mutuo acuerdo, con el compromiso de que concluĆan la presa y dejaban la concesión. El MEF no aceptó esa propuesta y pidieron que el gobierno regional rompa el contrato unilateralmente, pero esa era una alternativa que iba a costar mucho dinero a la región, por las demandas que harĆa la concesionaria.
“Me neguĆ© a romper ese contrato porque era imposible que una empresa diferente se interese en terminar lo que falta de la presa y asuma la responsabilidad por toda la obra”, seƱaló LlempĆ©n.
El Gobierno Nacional determinó esperar el resultado del laudo arbitral interpuesto por la concesionaria, pero al dar por terminado el contrato se tendrĆa que convocar a otra empresa para que haga una evaluación y un nuevo expediente tĆ©cnico. Eso va a demandar mucho tiempo.
La posibilidad de que la concesionaria pueda terminar lo que falta de la presa y dejar la concesión sigue vigente. La toma de decisión al respecto la tiene el presidente de la República. Eso es lo que se reclama desde La Libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario