El dĆa que Fabrizzio Villar Acevedo aprendió a lavarse las manos, recuerda que su mamĆ” le decĆa que debĆa valorar cada gota de agua. “No permitĆa que la desperdicie”, precisa. Su niƱez en Chosica estuvo marcada por fuertes lluvias y alertas de huaicos, por lo que la falta del lĆquido vital en las casas era un problema diario. Hijo de dos docentes, creció para generar proyectos que aporten soluciones a este problema. A sus 21 aƱos, el PerĆŗ lo reconoció con un premio que puede contribuir a asegurar la disponibilidad de agua para Lima.
Fabrizzio estudia el Ćŗltimo ciclo de la carrera de IngenierĆa Ambiental en Universidad de IngenierĆa y TecnologĆa (UTEC) con la Beca Hijos de Docentes del Programa Nacional de Becas y CrĆ©dito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación; y es uno de los 13 ganadores del Premio Nacional Cultura del Agua (PNCA) 2021, en la subcategorĆa: proyecto de investigación aplicada, un concurso organizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
“El agua es muy importante. No solo es consumida por las personas, tambiĆ©n es esencial para los animales, las plantas y toda la vida en general. En el colegio aprendĆ sobre la seguridad hĆdrica, un concepto que lo veo hasta ahora, el cual trata de dos cosas principalmente: asegurar la calidad y cantidad del recurso hĆdrico”, explica el futuro ingeniero.
A lo largo de su formación acadĆ©mica universitaria, Fabrizzio siempre se inclinó mĆ”s hacia los cursos donde se estudiaba el agua, y tambiĆ©n participaba en eventos donde se reunĆan investigadores que desarrollaban nuevas tecnologĆas, modelos y proyectos sobre el estudio de la misma. La oportunidad que buscaba –donde podrĆa poner en valor todo su conocimiento- llegó con la convocatoria al PNCA.
El proyecto de Fabrizzio es un “sistema de monitoreo para la evaluación de intervenciones en infraestructura natural relacionada con servicios ecosistĆ©micos hĆdricos en la microcuenca Yuracmayo”, ubicada en la provincia de HuarochirĆ, Lima. La zona es importante, ya que pertenece a la parte alta de la cuenca del rĆo RĆmac, y allĆ tambiĆ©n se cuenta con una represa con capacidad de 48 millones de metros cĆŗbicos de agua.
“El embalse de la represa Yuracmayo beneficia directamente a 17 distritos de HuarochirĆ y aporta con el 12 % de agua superficial a la ciudad de Lima”, indica Fabrizzio. Su proyecto busca poder medir la efectividad de las intervenciones para captar mĆ”s agua y contribuir a su calidad. Los principales beneficiarios –indica el joven talento- son los pobladores de Yuracmayo, ya que se podrĆ” impactar en la conservación y recuperación de los ecosistemas de la zona.
El proyecto cuenta –como parte del premio- con un financiamiento de 5000 dólares. En la actualidad se viene realizando las gestiones administrativas iniciales para su ejecución. AsĆ como la propuesta de Fabrizzio, otras 12 experiencias en 18 departamentos del PerĆŗ estĆ”n tambiĆ©n aportando, desde la investigación aplicada, a la protección de la calidad o al incremento de la disponibilidad de los recursos hĆdricos.
Fabrizzio tiene presente, desde niƱo, que el agua es un bien finito, escaso y vulnerable. “Esta experiencia es para mĆ el inicio de un mundo del que siempre quise ser parte desde hace mucho tiempo: el campo de las investigaciones para generar conocimiento respecto al estudio del agua”. Ćl narra que en casa mantuvo en secreto que estaba participando en el concurso, pero una vez que ganó, toda esta familia de docentes se enteró de la hazaƱa y celebraron juntos el gran logro.
Fabrizzio cuenta su historia, en voz propia, en el podcast Crece con Pronabec, disponible para escuchar en el siguiente enlace: https://www.pronabec.gob.pe/
No hay comentarios:
Publicar un comentario