Durante muchos aƱos el caserĆo de Shiracmaca ha sido afectado por la contaminación, homicidio, explotación laboral infantil y trĆ”fico de explosivos que realizan los mineros ilegales en Huamachuco.
La ausencia del Estado e ineficiencia de la PolicĆa de la región a la hora de enfrentar a esta ilĆcita actividad ha permitido que nuevos mineros ilegales depreden sin ningĆŗn control y ahora pongan en peligro un bosque considerado como el pulmón de Huamachuco en la provincia de SĆ”nchez Carrión, región La Libertad.
Investigaciones y grabaciones realizadas por agentes especiales de la PNP, han posibilitado determinar que los nuevos operadores de la minerĆa ilegal en Huamachuco siguen expandiĆ©ndose en el bosque de eucaliptos, en donde proliferan socavones entre las plantaciones. El Ć”rea le pertenece a Fernando Polo Espejo, quien fue acusado por ocupar de manera ilegal parte del vivero forestal del caserĆo de Coigobamba para ejercer allĆ la minerĆa ilegal. TambiĆ©n identificaron a Miguel Marceliano y Bacilio Gonzales.
SegĆŗn seƱalaron, la reorganización estarĆa presuntamente en manos del dueƱo de la propiedad, tambiĆ©n de Bacilio Gonzales, quien se encargarĆa de manejar los socavones camuflados entre los Ć”rboles de eucalipto, y de Marceliano, encargado de reclutar gente. Se estima que son diez operadores ilegales que estĆ”n poniendo en riesgo esta Ć”rea verde y que estarĆan financiados por los ex socios de Jorge Espejo Moreno
Estos nuevos operadores de la minerĆa ilegal han empezado a controlar la zona tras la salida de los principales mineros ilegales, Jorge Espejo Moreno y de los hermanos GarcĆa, quienes operaban en el caserĆo de Shiracmaca. Se estima que 300 personas han quedado sin ingresos y algunos se han reubicado en la localidad de Pataz donde las empresas formales, de manera totalmente equivocada, compran el mineral de los ilegales. TambiĆ©n se ha detectado, por el movimiento inusual, que otro grupo estĆ” instalĆ”ndose en Quiruvilca.
Otro de los afectados por la salida de los grandes operadores de esta actividad ilĆcita, es la planta procesadora del pastor Oswaldo Alva Polo, quien se ha quedado sin clientes. El ahora agente municipal de Shiracmaca se ha visto perjudicado en sus ingresos económicos, tanto que ahora solo recibirĆa utilidades de su colegio y la empresa de transportes que tiene a su nombre en Trujillo.
Josefina Mauricio, dueƱa de alojamientos en la zona, es otra de las perjudicadas. Su clientela era, en su mayorĆa, gente que trabajaba en los socavones procedentes de Cochabamba y Marseval. TambiĆ©n se supo que Jorge Espejo Moreno se despidió de quienes invertĆan en su socavón ilegal, un grupo de nueves sujetos, y que los hermanos GarcĆa habrĆan decidido no seguir construyendo socavones en Huamachuco para ver otras posibilidades en Pataz.
Migración Ilegal
Shiracmaca se convirtió en la guarida de los mineros ilegales debido a que ubicación permite bloquear el acceso al cerro El Toro. Desde ese lugar, pobladores manipulados por dirigentes vecinales sin escrúpulos realizan protestas para chantajear y extorsionar a una larga cadena de proveedores ilegales que comercializan cianuro, mercurio, dinamita y armas de corto alcance manejadas por sicarios.
Si bien los vecinos de Shiracmaca y de otros caserĆos informaron a la FiscalĆa Especializada en Materia Ambiental de La Libertad que las labores mineras ilegales de Huamachuco estĆ”n retirando materiales y secando pozas, lo cierto es que nadie se preocupa por los pasivos ambientales que atentan contra la salud de todos los pobladores, lamentaron.
Instaron, que la provincia de SĆ”nchez Carrión necesita que las autoridades enfoquen su atención en los nuevos mineros ilegales que siguen depredando sin ningĆŗn control los caserĆos de Huamachuco. Es hora de que la Gerencia Regional de EnergĆa y Minas de La Libertad reciba todo el apoyo posible para que tome acciones mĆ”s contundentes ante la inacción de la fiscal en Material Ambiental de La Libertad, Lastenia AcuƱa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario