EXPONEN MEGAPUERTO PARA LA MACRO REGIÓN NOR ORIENTE - TRUJILLO ES HOY

domingo, 10 de abril de 2022

EXPONEN MEGAPUERTO PARA LA MACRO REGIÓN NOR ORIENTE

La construcción de un megaterminal marítimo multimodal que permitiría exportar desde las ocho regiones que integran la Mancomunidad Nor Oriente del Perú, acortando distancias de carga a los grandes mercados del mundo hasta en un 65% respecto de las rutas tradicionales, expusieron a su presidente Manuel Llempén Coronel, gobernador regional de La Libertad.

 

El megapuerto estaría en la Isla Lobos de Tierra, que está frente a las costas de Lambayeque y tiene 36 m de profundidad. El Callao tiene solo 12 m y con dragado llega a 14 m, lo que impide que desembarquen buques de carga portacontenedores de gran calado, igual que en Salaverry.

 

Al término de la exposición, Llempén dijo que es necesario ir adelantándose a las necesidades. La agroexportación sigue creciendo mucho y hay que ver cuáles son los próximos pasos a seguir.

 

“Te voy a invitar a exponer ante todos los gobernadores de la macro región, que representa el 20% del PBI nacional y 43% del área geográfica del país. Tenemos mucho potencial por aprovechar y es necesario estar conectados con el mundo”, señaló ante el expositor.

 

El proyecto prevé cinco etapas, tendría varios muelles y sistemas de almacenes e incluye interconexión con el sector denominado ‘Chancho’ por un túnel submarino de 12.5 km o un gran puente por el que pasen trenes y vehículos de carga que llegarían a Olmos, luego por vía fluvial al corredor biooceánico Perú - Brasil, y finalmente al Atlántico.

 

En una segunda etapa se prevé contar con un aeropuerto en la zona continental de Lambayeque, frente a la isla, una zona franca, zonas residenciales y turísticas, entre otros.

 

El proyecto H.U.B. Port Norperuano, Terminal Multimodal Isla Lobos de Tierra, fue expuesto por el Arq. Oscar García Checa, señalando que generará más de 100 mil puestos de trabajo directos y 500 mil indirectos, con costo cero para el Perú gracias a inversiones privadas al 100% a cambio de la concesión por 20 años, logrando en ese tiempo ingresos por US$ 40 mil millones al erario.

 

Hay grupos empresariales de países como Arabia, China y Turquía interesados en invertir en el financiamiento de este proyecto de impacto mundial que se ejecutaría en 4 años y se convertiría en un gran puerto concentrador (H.U.B) que destugurizará al del Callao al reunir todas las cargas que se dirigen al continente asiático, redireccionándolas por vía multimodal (marítima, aérea, vehicular y ferroviaria) a los diferente puertos y destinos de Sudamérica. 

 

Antes hubo interés de empresarios ingleses, pero como no hubo respaldo político al proyecto no se avanzó mucho y se alejaron. Por eso es necesario ver muestras de decisión política desde el Gobierno Nacional, previa aceptación de los gobiernos regionales, dijo el expositor.

 

El proyecto está en la fase de perfil, planteándose para su desarrollo un plazo de un año para los estudios definitivos, tres años para su puesta en funcionamiento y tres más para su conclusión total.

 

Solo hay 20 puertos de este tipo en el mundo, todos en el hemisferio norte y 11 en Asia. En Sudamérica no hay ninguno. El megapuerto tendrá suficiente profundidad y tecnología para atender las naves más grandes, posibilitando la reducción de costos por fletes y tiempo en traslados en hasta un 65%.  En el mundo el 90% del comercio se hace por mar ya que este incrementa muy poco los costos.

 

Lo que se busca es convertir a la Isla Lobos de Tierra en el HUB-Port del Perú y Latino América por excelencia, e insertarlo competitivamente en las cuencas de los océanos Índico, Pacifico y Atlántico, explotando las ventajas naturales y geoestratégicas de la isla para concentrar y distribuir carga y pasajeros en forma eficiente.

 

El nuevo puerto propone cambiar el paradigma tradicional que invierte en infraestructura para atender la demanda existente, invirtiendo ahora para transformar y crear una nueva demanda. El Megaterminal Multimodal de Lobos de Tierra debe ser diseñado para atender tanto la demanda de su hinterland (zona de influencia del puerto) como el desarrollo de su nueva demanda; captando hinterlands no atendidos o mal atendidos por la infraestructura actualmente existente. 

 

En el Perú hay 23 islas, las más grande es San Lorenzo, seguida de Lobos de Mar, que tiene 16 km2 y 10 km de largo por 4 de ancho. Es una isla con mucha riqueza marina y fauna que se va a preservar con la ejecución del proyecto. Solo se utilizaría para este proyecto aproximadamente el 20% de la extensión total de la isla, el resto sería un santuario.

 

Singapur es el principal puerto del mundo y la posición del Perú en el centro del hemisferio occidental es análoga a la de Singapur, que está en el centro del hemisferio oriental, por ello es perfectamente factible explotar nuestras islas con similares estrategias socio-económicas y geopolíticas en función de servicios logísticos altamente competitivos en apoyo del transporte multimodal y del comercio internacional.

 

El HUB-Port isla Lobos de Tierra y la puesta en marcha del eje vial intermodal amazónico, integrando a Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador, con un mercado potencial de 350 millones de personas, se constituirá en el mayor empleador y reactivador de la economía del continente, siendo la mayor opción al Canal de Panamá, por el tiempo y menor costo en trasladar productos del Brasil, Colombia, Venezuela y Ecuador a la Cuenca del Pacifico (APEC).

 

Se estima que un HUB-Port construido en la estratégica ubicación propuesta captaría un mínimo del 9.82 % del movimiento anual de carga proveniente del Asia, lo que sería equivalente a 108’000,000 TM año. La meta es captar el 25% del movimiento total de contenedores provenientes de Asia, estimados en 1.5 millones de contenedores al año.

 

El transporte marítimo es lento, pero es el más económico; circunstancia que plantea la necesidad de la reducción de costos de los fletes marítimos utilizando naves de tamaños mayores. Los terminales marítimos ocupan la posición cimera como proveedores de servicios para el comercio, por cuya razón las inversiones en puertos son claves en cuanto a competitividad. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario