La pesca ilegal de calamar gigante en China en aguas del Pacífico Sur y Perú genera temores. - TRUJILLO ES HOY

lunes, 16 de mayo de 2022

La pesca ilegal de calamar gigante en China en aguas del Pacífico Sur y Perú genera temores.

Una presencia sustancial de flotas pesqueras chinas en el sur del Océano Pacífico generó preocupación por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en América Latina, principalmente en Perú.

El Comité para la Gestión Sostenible del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR), presidido por Alfonso Miranda de Perú, dijo que los esfuerzos para limitar la pesca ilegal china  aún se están quedando cortos.

Miranda expresó su preocupación y dijo que la presencia ilegal de la flota china pone en riesgo y pone en peligro la estabilidad y el trabajo de miles de pescadores en Perú, y de decenas de miles de pescadores en la región.

Dijo que se han documentado casos de pesca ilegal por parte de buques chinos, no solo en Perú sino también en otros países de la región.

Miranda estima que la flota china puede estar pescando ilegalmente 50,000 toneladas de calamar en aguas peruanas cada año.  Dijoque esto significa 50.000 toneladas menos para la flota artesanal, que en términos económicos representan US$80 millones al año.

Por su parte, Alejandro Bravo, Secretario General de la Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú, dijo que lasembarcaciones mineras estaban robando y extrayendo ilegalmente los recursos del Perú.

(Soundbite) Alejandro Bravo, Secretario General de la Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú

Ahora mismo tenemos escasez de calamares (calamares gigantes), cuando deberíamos tenerlo. Pero sin embargo ahí está, solo se queda en la frontera y no solo eso. Espero que los hermanos chinos no mientan, que no entren. Entran dentro de las 200 millas.

lares de algunas embarcaciones de estos países de aguas lejanas, fundamentalmente de China, hay que decirlo. Que evidenciaron conductas irregulares, no sólo en aguas internacionales sino también en aguas jurisdiccionales de los países miembros de CALAMASUR.

El poder de captura de esta flota es mucho mayor que el de la flota nacional. Y por supuesto ese inmenso poder de la flota china pone en riesgo, pone en peligro, la estabilidad y el trabajo de miles de pescadores en el Perú, y de decenas de miles de pescadores en la región.

Perú tiene los mayores desembarques de invertebrados, de cefalópodos del mundo. Sin embargo, se ha estimado que se podrían perder hasta 50.000 toneladas al año debido a la pesca ilegal. Estas 50 mil toneladas llevadas a sus valores comerciales podrían significar más de 80 millones de dólares al año que se pierden en el caso del Perú debido a los efectos de esta flota extranjera.

No basta con que vengan, que saqueen los recursos. Pero también se toman ahora atribuciones y títulos que no les corresponden. Por ejemplo, el año pasado fueron calificados como los primeros productores de pesca de calamar (calamar gigante), por ejemplo. Escucha, pero nos están robando el recurso. Extraen el recurso ilegalmente y por lo tanto son los mejores pescadores del mundo. No, creemos que no.

Tienen barcos industriales y Perú solo tiene barcos artesanales para pescar calamares. Lo que ha sido muy exitoso en el caso del Perú y creo que es un modelo que se debe mantener. Que sea la flota artesanal la que pesque ese recurso.

- (Soundbite) Alfonso Miranda, Presidente de CALAMASUR

Lo primero que hay que hacer es evitar que esta pesquería sea una pesquería no regulada. Porque una de las cosas que combaten los países miembros del Estado rector del puerto y la FAO es la pesca ilegal, pero también la pesca no declarada y la pesca no reglamentada. En este caso, la pesca de calamar jumbo no está adecuadamente regulada en el Pacífico Sur.

Creo que es esencial que nuestros países tengan en cuenta que no se trata sólo de un problema de pesca. Porque las actividades de pesca ilegal también pueden ser cortinas para otras actividades ilegales como la trata de personas que se descubre en todo momento, que a través de las embarcaciones entran y salen personas que luego son llevadas a trabajar ilegalmente en otros lugares, como el tráfico de drogas, el tráfico de amaras, etc. Así que este problema pesquero ya no es solo un problema para el Perú, o simplemente un problema pesquero, sino que se ha convertido en un problema de seguridad regional.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario