35 MIL HA INCORPORADAS AL AGRO Y 42.5 MILLONES DE M3 DE AGUA - TRUJILLO ES HOY

viernes, 24 de junio de 2022

35 MIL HA INCORPORADAS AL AGRO Y 42.5 MILLONES DE M3 DE AGUA

 Con motivo del DĆ­a del Campesino, el gobernador regional Manuel LlempĆ©n Coronel destacó los resultados que se estĆ”n logrando con el programa Siembra y Cosecha de Agua, que genera bienestar y mejora de la calidad de vida de miles de agricultores del ande al incorporar en una I etapa 35 mil hectĆ”reas al agro y represar 42.5 millones de m3 de agua.

 

“Lo que Cajamarca hizo durante 45 aƱos en el agro, nosotros estamos logrando en cuatro aƱos el 60% y el otro 40% lo podemos conseguir en los próximos cuatro aƱos”, dijo, felicitando al gerente regional de Agricultura, NĆ©stor Mendoza Arroyo, por el valioso trabajo que hace con este programa considerado como el Chavimochic del ande.

 

Con los 10,500 reservorios instalados a la fecha a través de Siembra y Cosecha de Agua solo se avanzó un 8% de lo que se estÔ proyectando. Queda mucho por hacer y es importante que los reservorios se pongan en valor desarrollando cadenas productivas en su entorno.

 

Muchos hermanos agricultores del ande siempre se preguntaban ¿si no llueve cómo voy a trabajar?, ¿quĆ© voy a hacer con los reservorios?, pues bien, al terminar las 50 qochas las 6,600 has de reforestación que se han proyectado, en lo que ya se estĆ” trabajando, tendremos 42.5 millones de m3 de agua para irrigar a 35 mil ha, explicó la autoridad.

 

Como región tenemos 2 millones 549 mil ha y de eso solo se utiliza para el agro 528 mil ha. Eso representa solo un 20% dedicado a la agricultura, al secano y bajo riego. Falta aprovechar el 80% del territorio que no estamos utilizando. Solo 273 mil hectÔreas tienen agua. La mayoría de esas tierras estÔ en la costa y 70 mil ha en la sierra. En la costa se creció gracias a proyectos de gran inversión como Chavimochic o Jequetepeque Zaña.

 

“Siempre se pensó en el megaproyecto de irrigación y se invirtió a lo largo y ancho de la costa, pero ahora, con la experiencia que hay la propuesta es hacer un nuevo Chavimochic en el ande con menos inversión y estamos avanzando en eso”, enfatizó LlempĆ©n.  

 

Hay pequeƱos agricultores, que eran muy desconfiados con los nuevos proyectos, pero son entusiastas y trabajadores, y se quiere que entren en la agroexportación con frutas, plantas aromĆ”ticas o derivados. La cocina peruana se estĆ” extendiendo en el mundo y los ingredientes salen del ande. AllĆ­ hay una gran oportunidad por aprovechar, agrega.

 

La organización agraria, instituciones de la sociedad civil, de la academia y autoridades han pedido hacer un programa al aƱo 2030, para promover los objetivos del desarrollo sostenible y como parte de eso se proyecta incorporar en los próximos aƱos 70 mil ha, llegando a 100 mil has bajo riego de las 400 mil que hay en el ande, explica. 

 

Cada año llueve 1,613 millones de m3 en las cinco cuencas de La Libertad, formada por los ríos Moche, Chicama, Virú, Huamanzaña y Tablachaca. Esa es la oferta pluvial que hay y solo se utilizan 46 millones de m3, lo que equivale al 2%. El 98% se va al mar.

 

“Todos los aƱos Dios nos manda agua en las lluvias que no se estĆ”n aprovechando adecuadamente y se van al mar, pero creo que estamos en la lĆ­nea correcta para transformar esa realidad en pocos aƱos”, complementa la autoridad regional, precisando que este proyecto ha empezado a ser replicado en otras regiones del paĆ­s. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario