Este año, la empresa Quavii
–filial de Promigas– iniciará la operación de dos estaciones de servicio de Gas
Natural Licuado (GNL) en el norte del país, para la atención del sector
transporte de carga pesada, como parte del Corredor Verde. La primera estación,
que ya inició su etapa de pruebas, se ubica en la ciudad de Chiclayo; mientras
que la segunda, que está en etapa de construcción avanzada, se localiza en
Trujillo. Ambas infraestructuras están ubicadas en la vía Panamericana Norte.
La puesta en operación de ambas
estaciones, cuya construcción demandó una inversión de más de US$ 3 millones,
será posible gracias al accionar de las autoridades del sector energético, que
concluyeron las adecuaciones normativas al reglamento del Registro de
Hidrocarburos para la comercialización del GNL, aspecto indispensable para el
funcionamiento de la infraestructura.
El uso de este recurso trae
consigo importantes beneficios para el sector transporte y para el país, como la
reducción en 30% de las emisiones de CO2, eficiencia y seguridad, autonomía a
los vehículos, competitividad de las industrias y otros. “El GNL es
ecoamigable, y les otorga buen desempeño a los vehículos, con autonomías de
hasta 1,600 km, lo cual es equiparable con otros combustibles, además de
generar ahorros entre el 20% y 40% en costos de combustible”, indicó Miguel
Maal, gerente general de Promigas Perú, durante la II Conferencia LNGPERÚ –
Perú 2022.
En los
primeros años de la operación de las estaciones, la empresa espera atender a 6,000
vehículos de carga pesada. La primera flota de unidades a GNL que se atenderá
será de los tractos del gasoducto virtual que opera en el norte del país (a
cargo de Promigas Perú y Quavii). “También estamos adelantando proyectos para
suministrar GNL a volcos mineros”, dijo Maal.
En esa línea, manifestó que en
Promigas Perú entienden que la masificación del GNL en el Perú es un proceso
gradual, que debe comenzar con un aumento de la generación de demanda, así
como por demostrar la eficiencia y seguridad que brinda este recurso.
Consideró que una interesante
opción para ampliar el consumo de GNL y la reconversión de vehículos es ampliar
los beneficios del FISE a este recurso, con el objetivo de renovar el parque
automotor de carga pesada y crear incentivos arancelarios para importaciones de
tecnologías GNL. Para esto –dijo–
requerimos que el Estado siga apoyando estas iniciativas. “Desde nuestro lado,
como empresa comprometida con el transporte sostenible, estamos dispuestos a
seguir aportando con experiencia en el desarrollo del Corredor Verde en otras
ciudades”, afirmó.
Otros proyectos
para el desarrollo del GNL
Promigas Perú y Quavii lideran el
desarrollo del mercado del GNL en el norte país, a través de su experiencia en
la operación de ocho estaciones de distribución de este recurso y la mayor
flota de cisternas de GNL de Sudamérica.
En el sector
pesquero, en tanto, ya brinda el suministro de GNL a 6 empresas harineras y a
17 conserveras en Chimbote y Coishco (Santa), las cuales tienen demandas picos
de 16 MMPCD de gas natural. Esta cobertura ha sido posible gracias a las
inversiones y proyectos de innovación desarrollados por la empresa para
incrementar la capacidad de almacenamiento y transporte.
Mientras que,
en el sector minero, Promigas Perú y Quavii brindan servicios de generación
eléctrica con gas natural. El uso del GNL ofrece a las empresas de este rubro
una gestión eficiente de costos en energía, y una operación segura y
ambientalmente responsable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario