Vinculados a la minería ilegal fingen ser luchadores sociales y autoridades comunales para frenar avance de formalización y a empresas mineras formales en Huamachuco
La minería ilegal es sinónimo de explotación infantil, prostitución, inadecuada ocupación laboral, asesinatos que ha incrementado la inseguridad ciudadana. Y es la provincia de Sánchez Carrión donde se agudiza más y ahora está incrementándose en Quiruvilca y Otuzco.
La pobreza en varios caseríos de la mencionada provincia es aprovechada por las organizaciones criminales para reclutar a los jóvenes. Y también por agitadores sociales que se venden como “autoridades vecinales”. Una pauta que se sigue en muchas regiones del país donde el principal objetivo es atacar la formalidad.
En Sánchez Carrión han aparecido personajes vinculados a la minería ilegal que están detrás de protestas contra empresas mineras formales, con el objetivo de afectar el avance de la formalización y continuar las actividades ilegales. La legalidad es enemiga declarada de los mineros ilegales porque con ella están los entes reguladores y autoridades policiales, según advirtieron las autoridades locales.
Hace unos días en Huamachuco, pobladores del caserío de Coigobamba pidieron a la empresa Summa Gold que no expanda sus operaciones porque, según argumentaron, no tenía su autorización. Varios de sus líderes tomaron la palabra y anunciaron denuncias ante representantes del Ministerio Público.
Uno de ellos, es Eusebio Valverde, quien, según los pobladores, es un personaje relacionado a la minería ilegal. El sujeto formaría parte del grupo vinculado presuntamente a Fernando Polo Espejo y que integran Basilio Gonzales, Leoncio y Eladio. Como se sabe, los ilegales han migrado sus actividades hacia Quiruvilca porque las inspecciones en el bosque, donde se detectó socavones, propiedad de Polo Espejo, está siendo monitoreado por entidades estatales.
Durante la protesta, Eusebio Valverde indicó a Mauricio Ballena, presidente de la directiva del vivero, que tome la palabra. Este exigió que el canal quede libre en tres metros, la construcción de un talud, de un camino peatonal con cerco perimétrico y un muro de contención.
Denunciado
Dos únicos medios de prensa de Huamachuco que asistieron entrevistaron a Valverde quien se mostró como todo “luchador social”. Siempre contra la formalidad, victimizándose. Valverde tiene un proceso penal por secuestro y agresión. No le preguntaron sobre su estrecha relación con Polo Espejo dueño del bosque donde se detectó socavones ilegales, y denunciado por la empresa Summa Gold por 15 millones de dólares por daños y perjuicios.
Las redes de los mineros ilegales también han captado a medios de comunicación que se han convertido en portavoces de los principales operadores de la minería ilegal en la zona. Dos medios televisivos acompañan toda protesta contra la minería formal. Pero cuando se trata de minería ilegal, siempre ha preferido guardar silencio. La minería ilegal sigue inquietando conciencias en esta provincia liberteña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario