Discurso del gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, en sesión solemne por el 201° Aniversario de la Proclamación de la Independencia del Perú. - TRUJILLO ES HOY

martes, 26 de julio de 2022

Discurso del gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, en sesión solemne por el 201° Aniversario de la Proclamación de la Independencia del Perú.

 Hermanas y hermanos liberteños, me corresponde hoy, rendir cuenta del trabajo realizado en estos tres años y medio de gestión y de los ejes de desarrollo que nos propusimos.

 

Era prioritario imaginar el escenario que nuestra región La Libertad debe alcanzar al año 2030. “Ser una región próspera, moderna, competitiva, sostenible y con servicios de calidad en salud y educación”. Esta visión debe ser compartida por los más de 2 millones de liberteños y se necesita de un gran cambio. Este proceso de cambio no se inicia ni termina con esta gestión.

 

Es un desafío de largo aliento, pero quiero hablarles sobre el sentido del presente, de las urgencias y emergencias que estamos atendiendo y del futuro que debemos construir.

 

Es difícil gestionar teniendo ya cuatro presidentes de la República desde el año 2019 y tres congresos. La pandemia del coronavirus que se inició el año 2020 se mantiene activamente y ahora nos ataca la viruela del mono como emergencia global.

 

Han fallecido más de 10 mil liberteños y hago un reconocimiento eterno a la sacrificada labor de los profesionales de la salud: médicos, enfermeros, técnicos y administrativos que cada día atendían a los pacientes exponiendo su vida.

 

Saludo la labor de la policía, ejército, bomberos, trabajadores de limpieza y seguridad ciudadana y a todos los profesores que a lo largo y ancho de nuestra región seguían impartiendo el conocimiento a sus alumnos.

 

No contábamos con una sola planta de oxígeno, ahora son 34 plantas en toda la región, incluyendo la única planta criogénica de oxígeno instalada en Pacasmayo, única en el Perú.

 

En el proceso de vacunación, se ha aplicado más de 4,850,000 dosis, habiendo alcanzado las metas exigidas por el Ministerio de Salud.

 

Para la población de 12 años a más, se alcanzó el 90.4% en segunda dosis, superando largamente el 80% exigido.

 

Para la población de 60 años a más, hemos alcanzado el 80.1% para la tercera dosis de vacunación, superando la meta solicitada.

 

También nos propusimos llevar la brecha virtual a cero, por lo que el año 2019, en Palacio de Gobierno se firmó el contrato por 500 millones de soles para la instalación de fibra óptica en 730 poblaciones y no solo en los 83 distritos de la región. El proyecto está en un 95% de avance y el 6 de julio, Día del Maestro, hicimos la conferencia virtual por internet entre un colegio de Longotea y otro colegio de Bolívar, la provincia más alejada y olvidada.

 

En esta gestión, las provincias de Bolívar y Pataz, han sido atendidas para disminuir las desigualdades existentes.

 

Este mes, realizamos el primer viaje oficial llegando a Bolívar por el interior de La Libertad. El caudaloso Río Marañón fue dominado por un puente metálico de 122 metros de longitud que nos ha permitido llegar a Condormarca, Bambamarca y Bolívar, después de 105 años de fundación de estas ciudades.

 

La siempre prometida carretera Salaverry - Juanjuí, está encaminada hasta Abra el Naranjillo, límite con la Región San Martín, ahora toca esperar la carretera que debe venir de Juanjuí.

 

La brecha de asfaltar las carreteras departamentales es inmensa. De 2,200 kilómetros de carretera, solo 90 km están asfaltados. Por eso, el año 2019 se firmó un convenio con el MTC para asfaltar 1,650 km que corresponde al 75% del total. Pronto se iniciará la construcción de 280 km de carretera en la provincia de Pataz. Además, estamos construyendo más de 350 km de carreteras en las 7 provincias del ande liberteño.

 

Ya están en servicio el Puente Virú, Río Moche y el Puente Moreno en Gran Chimú, el puente más largo de la región con 270 metros de longitud.

 

Tuvimos que hacer una pista de aterrizaje en Urpay, distrito cercano a Tayabamba, para atender las emergencias covid de Pataz. Hoy, las 16 horas de viaje se transformaron en 35 minutos de vuelo. Y ya se transfirió el presupuesto para hacer un moderno aeródromo en Urpay.

 

Desde diciembre del año 2019, tenemos por semana, 4 vuelos directos desde Santiago de Chile a Trujillo, sin escala en Lima. Ahora también, se tiene vuelos directos desde Arequipa.

 

Con Italia, hemos firmado un convenio para capacitación técnica en cuero y calzado, lo que está fortaleciendo la producción en el distrito El Porvenir. El año 2019 se inauguró el Centro de Innovación Tecnológica en Calzado, en Alto Trujillo.

 

El año 2019, expuse en el Consejo de Ministros, una nueva modalidad de contratación de Gobierno a Gobierno, que fue aprobada, y que ha permitido avanzar considerablemente en las obras de Reconstrucción con Cambios. Por eso, es posible estar construyendo el Hospital de Cascas, sin haber concluido el expediente técnico. Obras inmediatas al servicio del ciudadano.

 

Se logró se considere la solución integral a las tres quebradas de Trujillo: San Idelfonso, San Carlos y León, el drenaje pluvial de Trujillo y la canalización hasta el mar de los ríos Chicama y Virú, con una inversión cercana a los 3 mil millones de soles. El presidente Pedro Castillo ha puesto la primera piedra a esta mega obra resiliente.

 

Estamos próximos a reiniciar la culminación de la Presa Palo Redondo, represa que permitirá dar más de 120 mil puestos de trabajo e ingresar divisas anuales superiores a 1,500 millones de dólares.

 

La pobreza y la desnutrición en el ande liberteño está siendo eliminado gracias al programa de Siembra y Cosecha de Agua.

 

Se han convertido las gotas de lluvia en un mar de oportunidades, al construir más de 15 mil micro reservorios en toda la región; y se ha entregado más de 40 mil títulos de propiedad a los campesinos. Por primera vez nuestros hermanos campesinos son dueños de su propiedad.

 

Con agua todo el año, ahora los campesinos han multiplicado sus ingresos por 5, saliendo de la pobreza y ahora cuentan con pastos para la crianza de ganadería menor y mayor, lo que permitirá el crecimiento de la industria lechera y de quesos de frutas y granos, en beneficio de la alimentación nacional. Nuestros hermanos campesinos están saliendo definitivamente de la pobreza.

 

Este camino al desarrollo de nuestra región, está frenado por la inseguridad ciudadana. Fue atendida nuestra solicitud de declarar en emergencia la seguridad ciudadana en 2 periodos de 45 días cada uno, que no dieron los resultados esperados por falta de policías especializados en inteligencia e investigación y los recursos económicos para implementarlo.

 

El incremento de la minería ilegal, el narcotráfico, tráfico de tierras, trata de personas y el crimen organizado, están constituyendo un flagelo que hasta ahora no podemos vencer. Este trastorno social delictivo está siendo ignorado por el Gobierno Nacional y he exigido en varias reuniones en Palacio de Gobierno la atención inmediata.

 

Reconozco la labor abnegada de la PNP que sin recursos y sin la cantidad adecuada del número de efectivos policiales, nos muestran resultados diarios de su permanente actividad.

 

Esta deuda social que nos impide culminar con personal e íntima satisfacción nuestro mandato se debe en gran parte a la desatención del Gobierno Central, que no ha sabido encontrar ni concretar debidamente la solución definitiva.

 

Estamos viviendo hermanas y hermanos liberteños una crisis política, social, sanitaria y económica, con un Perú polarizado; es el momento de dar oportunidad a que el optimismo y la honestidad esté presente en cada una de nuestras acciones.

 

Por eso, antes las próximas elecciones regionales y municipales, hago un llamado para el aporte y la presentación de alternativas para lograr el bienestar de nuestros pueblos debe ser el gran objetivo. Pongamos en cuarentena a la crítica fácil y en primer nivel el desarrollo de nuestra región.

 

El optimismo debe primar, el comprendernos con todos nuestros hermanos liberteños es la única posibilidad y alternativa para alcanzar el desarrollo, démonos las manos y caminemos juntos; y con el aporte de los más de dos millones de liberteños, construir ese futuro tan deseado, creo que sí podemos celebrar estos 201 años de independencia y la sepamos defender y mantener a través de los siglos.

 

¡Viva Trujillo! ¡Viva La Libertad! ¡Viva el Perú! ¡Orgullosos todos de ser peruanos!




No hay comentarios:

Publicar un comentario