Hoy martes sale a Bolívar el gobernador regional Manuel Llempén Coronel, en el primer viaje oficial directo por nuestra región, sin tener que pasar antes por Cajamarca y Amazonas. Tras 105 años de creada como provincia, el sueño de muchas décadas por fin se hace realidad y está vía nos intercomunicará con Juanjui, en la región San Martín.
Más de 20 mil pobladores de esa lejana provincia podrán viajar ahora por esta vía hasta Trujillo, pasando por puente Calemar, Huamachuco, Santiago de Chuco y Otuzco; y viceversa. Esta carretera fue ofrecimiento y caballito de batalla de muchos políticos y el Gobierno Regional La Libertad construyó el puente que permite cruzar el río Marañón.
“Los puentes y carreteras unen a los pueblos y propician su desarrollo. Su impacto social y en diversos sectores está demostrado”, dice el gobernador regional, que estará en esta provincia entre martes y miércoles para dar pase al primer vehículo y cumplir otras actividades, pasando su cumpleaños en Bolívar.
Hasta antes de construirse e instalarse el puente Calemar, los pobladores de los distritos de Bambamarca y Condormarca, en la parte norte de la provincia de Bolívar, debían cruzar el río Marañón en oroya o en balsa, poniendo en riesgo sus vidas.
Este puente fue inaugurado en octubre del año 2,018 y es el punto de partida para unir a Salaverry con Juanjui. El Gobierno Nacional no querían financiar su construcción porque al cruzar el Marañón a Calemar no había carreteras, ni siquiera trochas. Los distritos de Condormarca y Bambamarca estaban aislados y solo se podía llegar a lomo de bestia.
“Decían que no se podía instalar un puente donde no hay tránsito de vehículos, frustrando así las justas aspiraciones de miles de habitantes por lograr mejores oportunidades para sus hijos. En el Gobierno Regional se adoptó la decisión de invertir su propio presupuesto en esta obra, destinando para ello 20 millones de soles”, precisó la autoridad.
Este sólido y seguro puente es uno de los mejores de la región La Libertad. Su estructura es metálica, tipo arco, cuenta con una losa de concreto armado reforzada con acero y 122 metros de largo por 7.40 m de ancho y 0.90 metros de veredas a ambos lados de la calzada.
Incluye 2 estribos en voladizo y aleros de concreto armado, ubicados en los extremos izquierdo y derecho del puente. La estructura principal está compuesta por vigas tirantes, vigas transversales, vigas de cierre, vigas longitudinales, vigas tipo arco, arriostres superiores y péndolas de sujeción metálicas y las obras de protección tienen 2,151 metros cúbicos de protección ribereña mediante enrocado en la margen derecha.
LA NUEVA CARRETERA
La nueva vía a recorrer entre martes y miércoles por Llempén une a Trujillo y Bolívar sin tener que cruzar las regiones Cajamarca y Amazonas (Balsas), en solo 9 a 10 horas, lo que antes se hacía en 18 horas.
Esta carretera comienza en Calemar y pasa por las localidades de Bambamarca, Trigobamba, Quichua y Sichaya (La Libertad) llegando hasta el Abra El Naranjillo, en la provincia de Juanjuí (San Martín). Tiene 74 kilómetros, con ancho total de calzada de 3.50 metros y obras de arte menores (cunetas, muros y señalizaciones). Se hizo desde cero, no había trocha.
La vía Puente Calemar–Abra El Naranjillo corresponde a la ruta nacional PE-10B y su construcción se hizo a nivel de subrasante, brindando a Bolívar un medio de transporte rápido e integrando a su población económica y socialmente. Permitirá seguir reduciendo grandes brechas que aún hay en educación, salud e infraestructura pública y mejorará la accesibilidad de la población a los centros de demanda y consumo de la región, contribuyendo al desarrollo de Bolívar e integración con el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario