La Gerencia Regional de Agricultura, como unidad ejecutora del Gobierno Regional de La Libertad, es una de las que mĆ”s avanzó en la ejecución de su presupuesto en lo que va del aƱo. De un total de S/ 76 millones, a fines de septiembre debe alcanzar el 55% y al terminar este aƱo el 85%, como mĆnimo, y optimistamente mĆ”s del 90%.
Esto lo dio a conocer NƩstor Mendoza Arroyo, el gerente, al exponer ante el gobernador regional Manuel LlempƩn Coronel, sobre el avance de la cartera de inversiones del aƱo fiscal 2022, que representa el 15.10% del presupuesto general del GORE La Libertad.
De su presupuesto total, ejecutaron S/ 32 millones y devengarÔn un total de S/ 68 millones, quedando un saldo de S/ 7 millones que invertirÔn en provincias de la costa. Como se compró maquinaria pesada se van a incrementar los frentes de trabajo en la construcción de qochas y se contratarÔ mÔs personal para acelerar los avances.
Llempén destacó que en Agricultura se trabaja innovando el desarrollo sostenible con equidad social, siendo ejemplo para el mundo con el programa Siembra y Cosecha de Agua, para el que pidió trabajo articulado desde todos los sectores para consolidar los avances.
“Se han roto muchos mitos. Hemos logrado rescatar el trabajo comunitario para conseguir en tan poco tiempo 15 mil reservorios en el ande de La Libertad, con los que se podrĆ” cultivar todo el aƱo y no solo durante las lluvias, Para ello se llevó geomembrana a lugares donde no habĆa siquiera trochas.”, dijo la autoridad regional.
Se refirió luego al aprovechamiento de hongos comestibles y de la apicultura gracias a la reforestación que se viene habiendo, obtener mejores pastos para aves menores y ganado, dar mayor valor agregado a la fibra de auquénidos.
Otro aspecto importante de ayuda a los hermanos del ande es mejorar su capacidad de comercialización de los granos andinos con Sierra Exportadora. Se debe dejar planificado para la próxima gestión el mejoramiento de vĆas vecinales, para facilitar la comercialización; y se tiene que articular la participación de todos los sectores alrededor de Siembra y Cosecha de Agua: Producción, Transportes, Infraestructura, Educación, Salud, entre otros, agregó.
Mendoza indicó que con el programa Siembra y Cosecha de Agua se estĆ”n incorporando al sector productivo agrario 30 mil hectĆ”reas dedicadas a cultivos familiares y que gracias a Tahvimochic –en las cuencas del Tablachaca, HuamanzaƱa, VirĆŗ, Moche y Chicama- el próximo aƱo se van a agregar otras 30 mil has y que al aƱo 2030 la meta es tener incorporadas al sector 100 mil has de las 400 mil que hay en el ande por aprovechar.
A los 15 mil reservorios y micro reservorios se estƔn agregando un total de 50 qochas, que son lagunas artificiales que se estƔn construyendo para captar el agua de las lluvias y de lƔminas o riachuelos que discurren y no se utilizan adecuadamente y permitirƔn abastecer a los reservorios.
Hay 16 qochas prÔcticamente por terminar y se avanza en otras 9. A fin de año se tendrÔn 25 y las otras 25 se harÔn el próximo año. Cada qocha tiene una capacidad superior a los 100 mil m3 de capacidad de almacenaje de agua.
Para garantizar el éxito de este programa regional pidió que programas del Gobierno Nacional como el PSI ayuden a tecnificar el riego en el ande; que Foncodes desarrolle huertos y la crianza de aves menores como cuyes y gallinas; y que se fortalezca las agencias agrarias convirtiéndolas en unidades operativas.
AsĆ se garantizarĆ” que de cada chacra del ande salgan los carbohidratos, proteĆnas y otros que garanticen la reducción de brechas en salud, eliminando la anemia y desnutrición, impulsando el desarrollo y generando mejores oportunidades para las nuevas generaciones.
Uno de los mayores problemas que tuvo este programa fue el considerable incremento de la geomembrana que se utilizó para impermeabilizar los reservorios y qochas, debido a la falta de transporte desde los lugares de producción durante la pandemia. Antes de ello costaba 10.9 soles el metro cuadrado y se elevó a 22 soles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario