LLEMPÉN: “HEMOS REDUCIDO BRECHAS EN EL AGRO ANDINO” - TRUJILLO ES HOY

viernes, 30 de diciembre de 2022

LLEMPÉN: “HEMOS REDUCIDO BRECHAS EN EL AGRO ANDINO”

Como el programa emblema de su gestión, calificó el gobernador Manuel Llempén Coronel a Siembra y Cosecha de Agua, al instalar 15 mil reservorios almacenando almacenar más de 1 millón 800 mil m3 de agua para riego. en las siete provincias del ande lo que cambiará la vida a los agricultores al permitir sembrar todo el año y no solo cuando llueve, como ocurría.

 

“Invirtiendo S/ 50,733,012 se logró ingresar a la economía agrícola 20 mil hectáreas de tierras de cultivo bajo riego, con disponibilidad de agua en tiempos de estiaje”, expresó.

 

Tras ganar las elecciones pensé en esto y empecé a buscar la persona que pudiera desarrollar este gran programa. Lo encontré en Néstor Mendoza Arroyo, que asumió el compromiso, indicó la autoridad.

 

Creo que hallé a la persona adecuada para hacerlo realidad. Néstor es el creador y artífice de este gran logro que ha sido observado positivamente y le hacen el seguimiento en diferentes instituciones nacionales y extranjeras. Hoy la producción de cada hectárea se ha multiplicado por cinco y eso significa para muchos el fin de la pobreza, expresó.

 

Gracias a los avances logrados, en el ande harán proyectos con los agroexportadores. Hay un compromiso con un colectivo de agricultores para ofrecerles su apoyo y se verá a un agricultor del ande, dueño de una hectárea, sumando su producción a la agroexportación, considerando que cuando en la costa no se cosecha paltas eso sí se puede hacer en la sierra.

 

“Reducir brechas en las provincias del ande fue el gran reto y creo que los hemos logrado al hacer 10 reservorios cada día en esta gestión. Estamos mejorando la calidad de vida del agricultor y convirtiendo una gota de lluvia en un mar de oportunidades”, dice Llempén.

 

El gobierno regional recibió el premio nacional Antonio Brag, del Ministerio del Ambiente, por la adaptación al cambio climático y reconocimientos de la Organización de Estados Americanos y la FAO. Este último firmó un convenio con el GR a orillas de uno de los reservorios construidos; y la Unión Europea invitó a Llempén a exponer los logros obtenidos.

 

“En los próximos años habrá en el mundo escasez de agua y si no hay agua no habrá siembras y si no siembran no habrá producción agrícola y eso ocasionará escasez de alimentos y hambre. Este gran programa apunta a combatir todo eso”, argumenta la autoridad.

 

El gerente regional de Agricultura, Néstor Mendoza explicó que el programa consideró el mapa de pobreza en La Libertad, priorizando intervenciones en la provincia de Julcán, que es la más pobre, lo que tiene que ver con indicadores como anemia y desnutrición. “Para combatir eso nace este programa, para generar riqueza desde la agricultura, ampliando la frontera agrícola y garantizando el abastecimiento de agua para riego todo el año”, indicó.

 

Solo el 20% del territorio regional está sembrado. Hay un potencial para crecer y dinamizar así la economía regional. El agricultor andino solo siembra cuando llueve y del 100% del agua de lluvias solo se utiliza el 7%. Otro problema es que los canales de riego de la ande son de tierra y el agua se pierde por filtración y lo que llega a la chacra es muy poco. “Hay que mejorar estos sistemas de distribución del agua de riego”, enfatizó.

 

A través de Siembra y Cosecha de Agua, programa regional exitoso y modelo de desarrollo agrario que hoy se está replicando en otras regiones, hemos llevado una gran esperanza a los hermanos del ande, que ahora pueden sembrar durante todo el año al almacenar agua de riego en los 15 mil reservorios construidos para almacenar agua para tiempos de estiaje.

 

De los 15 mil reservorios instalados 10,443 fueron hechos por el GR con apoyo de los campesinos y 4,557 por los gobiernos locales.

 

En este programa se han invertido S/ 12,863,877.00 en la compra de 21 maquinarias pesadas: tractores de oruga, cargador frontal, excavadora sobre oruga, rodillo compactador, motoniveladora, retroexcavadoras, volquetes, cisternas y camabaja para la construcción de qochas donde se almacenará grandes cantidades de agua para abastecer a los reservorios.

TAHVIMOCHIC

Para seguir mejorando este modelo regional de desarrollo agrícola se ha diseñado el programa Tahvimochic, con una inversión de S/ 200 millones, proyectando el tratamiento de las cuencas de cinco ríos nacientes en La Libertad: Tablachaca, Huamanzaña, Virú , Moche y Chicama, en cuyas cuencas se busca  forestar 7 mil hectáreas que ayudarán a  generar 35 millones de m3 de agua; también se van a construir reservorios, qochas y 50 diques para formar lagunas donde se almacenarán 7.8 millones de m3 de agua para riego.

 

Con el proyecto Mejoramiento del servicio de agua a nivel parcelario con un sistema de riego tecnificado en los distritos de Santiago de Chuco y Cachicadán, se viene instalando sistemas de riego que irrigarán un total de 200 has.  de cultivos, beneficiando a 155 familias dedicadas a la pequeña y mediana agricultura. El sistema de riego por aspersión a instalar incluye tuberías, unidad de filtrado, válvulas, hidrantes y kit para intervención de fertilizantes. En Otuzco, un programa similar de riego tecnificado beneficiará a 205 familias y 132 has.

 

Este modelo permite desarrollar la economía familiar y circular considerando que con cada reservorio se van a irrigar cultivos que además de maíz (choclos) generarán pasto para alimentar animales que producen carne y huevos que ayudarán a luchar contra la anemia y desnutrición.  






No hay comentarios:

Publicar un comentario