Para evitar que los jóvenes de Pataz emigren a Trujillo en busca de oportunidades, el consejero por esta provincia Luis RodrĆguez Ponce impulsa una corriente que busca el licenciamiento de los principales centros de educación superior, reuniendo a los alcaldes, directores de institutos y funcionarios del Gobierno Regional de La Libertad.
Siempre se prioriza a los institutos de la costa, quizÔ porque hay mÔs alumnos. Confiamos que esta vez se puedan dar iguales oportunidades de desarrollo al interior. En Pataz hay también jóvenes con muchas ganas de luchar, estudiar y triunfar en la vida, para ayudar a sacar de la pobreza a sus familias y al desarrollo de sus comunidades, señaló.
La primera reunión de trabajo sirvió para unir esfuerzos y establecer compromisos de cara al licenciamiento de los institutos superiores de educación tecnológica de la provincia.
“Los participantes se comprometieron a dinamizar el trabajo desde sus competencias para lograr el objetivo. En la próxima reunión haremos una lĆnea de tiempo y se irĆ”n monitoreando los avances para que en el aƱo 2024 o el 2025 tengamos institutos licenciados”, dijo.
En la cita intervinieron el gerente general del gobierno regional, MartĆn Namay: gerente regional de Educación, MartĆn Camacho; consejero por Pataz, Frank Solórzano; directores de los institutos tecnológicos; alcaldes distritales de Pataz, Chilia, Parcoy, Taurija, Santiago de Challas y Huancaspata; especialista de Educación Superior y otras autoridades.
“Teniendo a los institutos licenciados los jóvenes tendrĆ”n un futuro mĆ”s prometedor y la provincia serĆ” la que salga ganando”, agregó Luis RodrĆguez.
El licenciamiento es la autorización de funcionamiento que se obtiene a través de un procedimiento de verificación del cumplimiento de condiciones bÔsicas de calidad y de sus programas para la provisión del servicio en institutos de educación superior tecnológica, escuelas de educación superior pedagógica y escuelas de educación superior tecnológica.
En Pataz, funcionan. I ISPP Tayabamba y el IEST Erasmo Arellano GuillƩn (distrito de Pataz); CETPRO CEO Huancaspata y la IESP Huancaspata (Huancaspata); IEST Libertad (Santiago de Challas); IEST Chillia (Chillia); y el IEST Taurija (Taurija).
Hasta hoy los egresados de los institutos pedagógicos debĆan convalidar estudios en una universidad para acceder al bachillerato y licenciatura en Educación. Sin embargo, una vez alcanzado el licenciamiento, el IESP pasarĆ” a convertirse en Escuela de Educación Superior Pedagógica (EESPP) y con ello estarĆ”n en condiciones de otorgar el grado de bachiller y tĆtulo de licenciado en educación, a nombre de la Nación.
El licenciamiento ayudarÔ a que los institutos estén implementados, equipados, con el personal docente necesario y a mejorar la calidad de la enseñanza y gestión, considerando que son condiciones bÔsicas para obtenerlo. En ese objetivo serÔ el gobierno regional, Ministerio de Educación y las municipalidades quienes ayuden a cumplir esas exigencias.
Gracias al procedimiento de licenciamiento los estudiantes recibirĆ”n una educación superior de calidad para su desarrollo integral, de manera que estĆ©n capacitados para atender las necesidades del paĆs, del mercado laboral, del sistema educativo y su articulación con los sectores productivos.
Los estudiantes podrÔn formarse en carreras que respondan a las necesidades de las instituciones y empresas, obtener el bachillerato técnico y tendrÔn oportunidad de continuar estudios universitarios. Los egresados podrÔn acreditar que tienen adecuadas competencias de especialidad y de empleabilidad, acceder con mÔs rapidez al mundo laboral y aspirar a mejores ingresos económicos.
AsĆ, en la provincia habrĆ” jóvenes con mejor nivel tecnológico que ayudarĆ”n a sus familias a tener una mejor calidad de vida y mejorarĆ” la competitividad y productividad de los emprendimientos locales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario