- Ciudadanos de 10 localidades de estas regiones podrƔn tramitar sus actas en su lengua nativa quechua chanka y matsigenka / castellano.
- Con esta nueva incorporación ya son 17 las lenguas indĆgenas implementadas en 1,134 oficinas que cuentan con este servicio, desplegadas a lo largo de 20 departamentos.
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – Reniec, con el objetivo de seguir mejorando el acceso a los servicios registrales en las comunidades que aĆŗn preservan su lengua originaria, ha iniciado la implementación del servicio Registro Civil Bilingüe en LĆnea en las lenguas quechua chanka y matsigenka - Castellano en 10 localidades de las regiones de Ayacucho, Apurimac y Cusco, los mismos que se suman a las 15 lenguas originarias ya implementadas a nivel nacional.
En la Región Ayacucho, el Registro Civil Bilingüe en LĆnea quechua chanka se implementó en las Oficinas de Registro de Estado Civil (OREC) de las municipalidades provinciales de Huamanga, Cangallo y Huanta, asĆ como en la municipalidad distrital de Vinchos; en este Ćŗltimo ya se realizó el primer registro de nacimiento en lĆnea utilizando la opción de lengua de impresión quechua chanka.
Para la Región Apurimac, se implementó el Registro Civil Bilingüe quechua chanka en las municipalidades de los Centros Poblados Illahuasi y Huinchos Patacocha en el distrito de Andarapa y Andahuaylas de la provincia de Andahuaylas.
También se implementó este sistema para la lengua nativa del matsigenka en las OREC de las municipalidades distritales de Echarate, Quellouno y Pichari, provincia de La Convención en la Región Cusco. El Matsigenka es hablado aproximadamente por 18 mil personas. La primera inscripción se realizó en Pichari, La Convención.
Esta iniciativa forma parte del convenio Reniec - Banco Interamericano de Desarrollo – BID, cuya finalidad es implementar el proyecto de Mejoramiento del Acceso a los Servicios de Registros Civiles e Identificación de Calidad, a travĆ©s de la implementación del registro civil bilingüe en 500 oficinas registrales de 12 regiones del paĆs.
A fines del 2022, el Registro Civil Bilingüe contaba con 15 lenguas indĆgenas ya implementadas, como el awajĆŗn, jaqaru, aimara, wampis, shipibo-konibo, el quechua en cinco de sus variedades geogrĆ”ficas, entre otros; recientemente se han adicionado las lenguas ese eja y yagua. Esto contribuye con el ejercicio de los derechos lingüĆsticos y la preservación de la lengua materna de estos ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario