Cesario, el talento que se inspira en los incas para ofrecer experiencias ancestrales a los turistas - TRUJILLO ES HOY

lunes, 6 de marzo de 2023

Cesario, el talento que se inspira en los incas para ofrecer experiencias ancestrales a los turistas

 


Cesario Pimentel Quispe tenĆ­a cinco aƱos cuando, bajando desde las montaƱas del rĆ­o Mapacho, vio Cusco por primera vez. “¡Chaska hinarak!”, dijo en quechua, su lengua natal. Las luces de la ciudad eran “como las estrellas” que iluminan al centro poblado Parobamba, lugar donde nació, y desde donde Ć©l y su familia estĆ”n revalorando la cosmovisión de los incas para innovar el turismo del PerĆŗ. 

Cesario es egresado de la carrera de EconomĆ­a en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), con la Beca Permanencia del Programa Nacional de Becas y CrĆ©dito Educativo (Pronabec). Ɖl y sus hermanos han creado la agencia de turismo PerĆŗ Private Tours (PPT), que ademĆ”s de ofrecer los servicios tradicionales para turistas, tiene una innovadora propuesta, donde el visitante al Valle Sagrado aprende a elaborar tejidos con la tĆ©cnica ancestral de los incas. 

“Estamos pasando de vender el tejido a vender una experiencia, donde el turista puede hilar, urdir, tejer, diseƱar y tambiĆ©n teƱir sus propias prendas como se hacĆ­a en el tiempo de los incas. Compartimos esta tĆ©cnica milenaria que es parte de nuestra cultura viva. Es algo que no te llevas en una bolsa, sino en el corazón y en la mente”, dijo Cesario Pimentel, sobre este emprendimiento que ha sido impulsado por la Incubadora de Empresas de la Unsaac - Paqarina Wasi. 

Cesario nació en Parobamba, comunidad del distrito de Challabamba, en Paucartambo, Cusco, en 1996. En ese mismo aƱo, Gail Silverman, antropóloga investigadora del tejido andino y de la escritura pictogrĆ”fica de los incas, inició en Parobamba —con la participación de toda la comunidad— la bĆŗsqueda sistemĆ”tica de los tintes naturales para la confección de los textiles.   

“Vamos a recuperar los colores naturales de los tejidos para darlos a conocer al mundo”, les dijo. Es asĆ­ que recogieron en las montaƱas y quebradas mĆ”s de 50 tipos de hojas de plantas y evaluaron su capacidad de teƱir. “Algunas teƱƭan otras no tanto”, dice Martina Quispe, mamĆ” de Cesario, quien fue protagonista de este trabajo; y recuerda a su inquieto niƱo de cabello largo, el menor de sus cinco hijos, que se enredaba entre los hilos, corriendo sobre los caminos de piedra, bosque y lluvia, de la comunidad donde las estrellas brillan con gran intensidad, dejando leer la trama del firmamento. 

Cesario dice que esta investigación fue clave para darle valor al arte milenario del tejido de cintura que en esta comunidad del Cusco ya se estaba perdiendo. La familia Pimentel Quispe puso todos sus esfuerzos para transmitir este legado de generación en generación. Martina Quispe y su hija mayor Ruth Pimentel Quispe son maestras tejedoras reconocidas con el sello Excelencia Unesco para la ArtesanĆ­a 2011, por su “conocimiento del oficio, su autenticidad como expresión de la identidad cultural, su innovación y originalidad en el diseƱo, su capacidad de competencia y potencial en el mercado mundial, su concienciación y respeto por el medioambiente”. 

David Pimentel Quispe, hermano mayor de Cesario y quien tambiĆ©n tiene el sello de Excelencia Unesco 2014, ha viajado por continentes como Europa, Asia y AmĆ©rica, dando a conocer este legado. “Nuestro objetivo final es, algĆŗn dĆ­a, vestir al mundo. LlegarĆ” el momento en el que nos demos cuenta que las ropas hechas, que dĆ­a y noche se estĆ”n produciendo con gigantes motores, contaminan y afectan a nuestro planeta. Tenemos que ser mĆ”s ecológicos. AsĆ­ como la gente busca alimentarse naturalmente, tambiĆ©n buscarĆ” vestirse cuidando el medioambiente”, resalta.  

En el equipo familiar se encuentra Edwin Pimentel Quispe, fundador y guĆ­a turĆ­stico de PPT, y Delia Pimentel Quispe, quien tambiĆ©n heredó el conocimiento textil y es contadora de PPT. Todos los hermanos tienen un rol en la empresa familiar. “ElegĆ­ la carrera de EconomĆ­a porque con esto puedo revalorar el trabajo de mi madre y potenciar la labor de mis hermanos”, dice Cesario, de 26 aƱos.  

“Cusco tiene potencial en turismo. Un caso concreto es lo que ha logrado Cesario al innovar en las actividades que realizan los turistas, al hacerlos partĆ­cipes en el desarrollo de los tejidos”, seƱaló Miguel Angel Mendoza, docente principal del Departamento AcadĆ©mico de EconomĆ­a de la Unsaac. Como dato, en el 2019, antes del inicio de la pandemia, 1 585 262 personas visitaron el Santuario Histórico de Machu Picchu, segĆŗn reporte del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).   

 

PerĆŗ ha mejorado su posición en las Ćŗltimas ediciones del Ć­ndice de viajes y turismo del Foro Económico Mundial, pasando del puesto 58 en el 2015 al 49 en 2019, de un total de 140 paĆ­ses. SegĆŗn el Plan de Desarrollo del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de la Región Cusco (2022), la ciudad incaica ha tenido un papel fundamental en esta evolución. Este documento ademĆ”s recomienda la “necesidad de reforzar la identidad cultural a partir de proyectos innovadores”, tal como lo hace Cesario Pimentel y su familia. 

 

Enrique Saloma Gonzalez, director de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Unsaac, felicitó a Cesario por haber “arriesgado y planteado una alternativa a la economĆ­a de la región en base al turismo”. Y agregó: “Su idea, de hacer partĆ­cipe al turista de la comunidad y sus costumbres, es una forma en la que el ser humano logra ampliar su conocimiento. No hay nada mejor que tener la educación de la vida, a travĆ©s del intercambio personal”. 

 

Los servicios que ofrece PPT, y que pueden ser conocidos en su pĆ”gina web (www.pptoursperu.com), son diversos. Los tours tradicionales, a lugares como La MontaƱa de los Siete Colores y los innovadores, como el taller y escuela de tejido (Qaytu) —y otros talleres nuevos como los de elaboración de chicha de jora, de cerĆ”mica, de joyerĆ­a—, se complementan con un servicio personalizado a los visitantes, quienes se sorprenden y encantan con una comida andina, en el campo, al aire libre, luego de una ceremonia con la Pachamama que los conecta con su ser.   

 

TambiĆ©n es una empresa que cuida el planeta. “Nuestro lema es ‘Al comprar un tour estĆ”s plantando un Ć”rbol’. Nos identificamos con el mundo. Vemos lo que estĆ” pasando con el calentamiento global, cómo disminuyen nuestras aguas, lo palpamos y sentimos, por ello tenemos ese compromiso con el medioambiente”, indicó Cesario, sobre PPT, que ha sido reconocida con el Certificado de Excelencia TripAdvisor 2019.  

 

Para Cesario esta historia no serĆ­a posible sin los valores que le dieron de niƱo. “AprendĆ­ de mi papĆ”, Juvenal Pimentel, a tomar decisiones con frases como: ‘Lo que estĆ”s sembrando vas a cosechar’. Estos principios son la base mĆ”s sólida de mi vida”, dice el joven emprendedor, quien es un ejemplo para los niƱos, las niƱas y jóvenes de Parobamba. Lo conocen bien y lo admiran. Y como Ć©l quieren estudiar en la universidad, investigar y brillar con su propia luz.  



No hay comentarios:

Publicar un comentario