·
Fernando Cilloniz remarcó que el régimen laboral para el sector no
tradicional tuvo efectos positivos como “el empleo formal con seguridad social,
con vacaciones, con compensación con tiempo de servicios, todos los beneficios
sociales pero flexible, ha habido pleno empleo”. Ahora el Congreso podría
modificarlo de manera negativa.
El 20 de febrero la Comisión de Trabajo
y Seguridad Social del Congreso, presidido por Sigrid Bazán, aprobó por segunda
ocasión, por mayoría, el Proyecto de Ley N.° 805/2021-CR, presentado por el congresista
Jaime Quito de Perú Libre, la cual busca modificar el régimen laboral de los
trabajadores de la exportación no tradicional para incluirlos en el régimen
laboral de la actividad privada, previsto por el Decreto Legislativo N° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
De aprobarse la iniciativa, el impacto
negativo se evidenciaría en la empleabilidad e, incluso, podría abrir camino a
más informalidad. Para conocer más de esta situación, Vigilante.pe conversó con
Fernando Cilloniz, exgobernador de la región Ica y agroexportador.
¿Cómo
evalúa la posible aprobación del Congreso
a la iniciativa sobre el sector no tradicional?
Si es que el Congreso persiste en
imponer la estabilidad laboral absoluta haría inviable el trabajo de todas las
actividades económicas que tienen estacionalidades. La industria textil, útiles
escolares, turismo o la pesca, todas tiene una connotación
estacional. Por ejemplo, el turismo tiene vacaciones, fiestas patrias, semana
santa, etc. La agricultura tiene estacionalidades, cada cultivo tiene su
temporada de cosecha, de poda, etc.
Lo que han hecho estas industrias es
contratar temporalmente y de manera formal a los trabajadores y
por su puesto dejan de trabajan cuando se terminan las tareas.
¿Existen beneficios de
esta modalidad de trabajo?
Lo mejor de todo ha sido el resultado:
empleo formal con seguridad social, con vacaciones, con compensación con
tiempo de servicios, todos los beneficios sociales pero flexible, ha habido
pleno empleo. No entendemos por qué pretenden poner rígido el régimen laboral
para exportación.
Al imponer la estabilidad laboral
absoluta, que es lo que se deduce de los esfuerzos del Congreso, harían
inviable todas las actividades económicas que tienen estacionalidades. Lo
que han hecho estas industrias es contratar trabajadores formalmente y dejan de
trabajar de acuerdo a las tareas. Muchos trabajadores trabajan en varias
empresas, dando como resultado una gran generación de empleo formal con una
gran seguridad social. Esta propuesta va a propiciar la informalidad y
desprotección para los trabajadores.
Teniendo en consideración
este escenario, ¿hay una buena intención con esta iniciativa?
La intención podría ser buena, pero el
resultado va a ser muy negativo y eso es muy frecuente en las leyes peruanas.
Sin ir muy lejos, la ley general del trabajo es un fracaso. Es una ley muy
rígida para las empresas. Supuestamente muy favorable para los trabajadores,
pero esa ley aparentemente favorable ha generado tanta informalidad que el Perú
es uno de los países más informales del mundo. No se trata de legislar de
acuerdo a las intenciones, hay que tener una visión práctica. Si esto genera
informalidad, pues no debería de promulgarse.
Es inviable que esta ley de estabilidad
laboral, sobre todo en estas industrias. En exportación no cabe, es
inviable. Aparecerían muchos servicios informales porque la contratación sería
imposible en los términos que dice la ley y aparecerían empresas de servicios
que ofrecerían labor de una empresa a otra. Se buscaría la forma de evadir lo
que están pensando los congresistas.
¿Este impacto podría
amenazar la productividad y la competitividad de las empresas de cara el
mercado internacional?
Sí, todo está encadenado. La economía
nacional va a sufrir los estragos de esta movida del Congreso. El
encarecimiento del empleo le resta competitividad a la industria, la industria
dejaría de contratar formalmente, se promueve la informalidad y se vuelve un
círculo vicioso. Es una ley que va a propiciar círculos viciosos y el resultado
será desempleo e informalidad. No hay forma de esperar de esta ley mayor empleo
formal, imposible. Entonces, es una ley muy negativa y se nota mucha ignorancia
en estricto sentido de la palabra y hasta muy mala fe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario