Desde hace unos dĆas, el control interno de nuestro paĆs se ha visto alterado debido al ingreso de ciudadanos colombianos, venezolanos e incluso haitianos, quienes buscan ingresar al PerĆŗ de manera ilegal. Esta misma situación se replica con los ciudadanos bolivianos que intentan ingresar a suelo chileno, lo que tambiĆ©n podrĆa afectar a los peruanos.
Para el Dr. Jair Alvarado, docente de Negocios Internacionales de la Universidad CĆ©sar Vallejo (UCV), las autoridades peruanas deben aplicar una polĆtica migratoria. Esto significa que el PerĆŗ deberĆ” tomar medidas en el control de ingreso para que no haya una migración indiscriminada. A nivel internacional, este tema no solo le compete a nuestro paĆs, sino tambiĆ©n a naciones limĆtrofes como Chile y Colombia. “La solución debe darse a nivel gubernamental, donde los paĆses involucrados busquen una solución”, mencionó.
La crisis que atraviesan hoy los paĆses vecinos, entre ellos Bolivia y Venezuela, se debe a las polĆticas pĆŗblicas que no han venido funcionando en sus territorios y, por las cuales, los ciudadanos han decidido migrar. SegĆŗn el Instituto Nacional de EstadĆstica (INEI), en su estudio “Condiciones de vida de la población venezolana que reside en el PerĆŗ”, publicado en enero de este aƱo, la cantidad de extranjeros residentes en nuestro paĆs suman 1 millón 347 mil, de los cuales el 87 % posee nacionalidad venezolana.
AdemĆ”s, segĆŗn el mismo estudio, el 73,9 % de la población refugiada y migrante de Venezuela en el PerĆŗ registró su ingreso al paĆs en los puestos de control migratorios, en su mayorĆa por el puesto de control de Tumbes. Sin embargo, el 35,3 % de la población refugiada y migrante de Venezuela que reside en el paĆs carece de permiso migratorio.
“La II Encuesta dirigida a la Población Venezolana (II ENPOVE) 2022, que se hizo para el estudio de condiciones de vida de los migrantes venezolanos en nuestro paĆs, evidenciaba que un alto porcentaje de ciudadanos de este paĆs tenĆa la intención de quedarse a vivir en el PerĆŗ. Estamos hablando de un 75,3 %”, comentó Alvarado.
Importancia de la documentación
SegĆŗn el especialista, la polĆtica que debe adoptar el paĆs no debe ser el cerrar las fronteras, sino tener un protocolo cuidadoso para el ingreso de los ciudadanos extranjeros. De esta forma se podrĆa evitar el ingreso de personas que luego causen perjuicios, delitos o la instalación de organizaciones criminales.
“Al no tener un control en nuestras fronteras, el riesgo de que se incremente la criminalidad es muy alto. La indocumentación genera el caos e incertidumbre, lo cual podrĆa ahondar en una caĆda en la inversión. Nadie va a querer invertir en un paĆs que no da seguridad, asĆ como ocurrió con El Salvador”, acotó el especialista en negocios internacionales de la UCV.
Si bien la llegada de ciudadanos indocumentados al PerĆŗ significarĆa -sobre todo- una alteración en la seguridad ciudadana, tambiĆ©n es importante considerar que, al tratarse de “mano de obra calificada”, podrĆa aportar al incremento del PBI, tal como se ha dado en paĆses como EspaƱa, Estados Unidos y Japón, donde llegaron muchos peruanos y aportaron en el crecimiento y desarrollo de estos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario