- El gremio indicó que, desde la vigencia de la nueva Ley Agraria, la curva exponencial de crecimiento del rubro se ha aplanado.
- Consideró necesario mejorar toda la regulación de promoción del sector agrario, a fin de realmente beneficiar a la cadena productiva nacional.
En el 2022, las exportaciones peruanas de frutas y hortalizas frescas bordearon los US$ 5,000 millones, y en volumen superaron las 2,500,000 de toneladas, cifras que significaron una desaceleración respecto al crecimiento exponencial de años previos, según el reporte "Situación del sector Agrario respecto a las propuestas del Agrofest 2022", presentado por la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) y AgroFest Show Perú.
De acuerdo con el informe, el comportamiento de las agroexportaciones nacionales guarda una estrecha relación con la vigencia de la nueva Ley Agraria 31110, aprobada en el 2020, y que reemplazó a la Ley de Promoción del Sector Agrario, Ley 27360, la cual permitió un incremento sustancial de los envĆos al exterior del sector.
“A partir de la vigencia de la nueva Ley Agraria, que no tiene nada de promotora, la curva exponencial de crecimiento del sector se ha aplanado. Esto es perjudicial para la agricultura. Lo mismo ocurre con la balanza comercial alimentaria, que no crece. Esto implica que ya no estoy vendiendo mĆ”s, que estoy perdiendo oportunidades en el mundo, que estoy trayendo menos divisas y que me estoy peleando con las importaciones”, dijo Gabriel Amaro, presidente de AGAP.
Mejora de la regulación
Para el presidente de AGAP, esta situación es una llamada de alerta y de urgencia a las autoridades del Ejecutivo y del Congreso, para que tomen consciencia de que el sector agrario necesita de leyes promotoras y de una mejora de toda su regulación, a fin de mejorar el clima de negocios y dar estabilidad a las inversiones, en beneficio de toda la cadena agraria, perspectiva que en el PerĆŗ “ya hemos perdido”. Estas mejoras –dijo– incluyen la apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento del sector agrario formal.
De acuerdo con el reporte, la actual coyuntura presenta nuevos desafĆos para el sector agrario, bajo una ley agraria "ineficiente y condiciones adversas para la agricultura". Por ese motivo, recomienda la urgencia del trabajo conjunto pĆŗblico (autoridades nacionales, regionales y locales) y privado para seguir desarrollando el paĆs y las agroexportaciones.
Esto, indica, tomando en cuenta que "la agricultura puede seguir siendo un factor de crecimiento del paĆs, de generación de empleo y de disminución de la pobreza". El informe aƱade que la agricultura es un elemento fundamental para enfrentar la crisis alimentaria y mejorar la seguridad alimentaria. Por ello, refiere, se debe “fortalecer la institucionalidad pĆŗblica por la que transita el sector".
"TambiĆ©n urge que las distintas instancias del gobierno establezcan polĆticas pĆŗblicas enfocadas en elevar la calidad de vida de las millones de mujeres y varones que no tienen acceso a los servicios bĆ”sicos de desarrollo humano, que son justamente ellos los que conforman las cadenas productivas de nuestro sector", manifestó Rosario BazĆ”n, vicepresidenta de AGAP. AƱadió que, para poder tener paz social, se necesita que el Gobierno invierta con carĆ”cter de urgencia en ello, asĆ como en condiciones habilitantes para enfrentar situaciones como el Fenómeno de El NiƱo.
Por su parte, Alberto Irazola, director de AGAP, aseguró que, en los últimos 23 años, el desarrollo de la agricultura moderna de exportación en el Perú ha contribuido sustancialmente en la reducción de la pobreza. Afirmó que el rubro mantiene ese reto; sin embargo, para que la pobreza disminuya de forma transversal en toda la nación se requiere que la referida actividad crezca incluso mÔs.
"Para poder conseguirlo, se necesita no solo inversión de las empresas privadas, sino tambiĆ©n condiciones para que esas inversiones vengan. Estas condiciones tienen que ver con la estabilidad polĆtica y, ademĆ”s, requerimos reducir sobrecostos, que no benefician a nadie y que nos quitan competitividad como paĆs", refirió. Puntualizó los sobrecostos estĆ”n relacionados, por ejemplo, con temas logĆsticos en carreteras, en infraestructura de riego, en energĆa rural, entre otros.
Agrofest 2023
En el marco de la presentación del reporte "Situación del sector Agrario respecto a las propuestas del Agrofest 2022", AGAP lanzó el “Agrofest 2023”, la segunda edición del evento agrĆcola mĆ”s grande del PerĆŗ, que tiene el objetivo de crear una plataforma donde analizar las oportunidades y retos del rubro, y contribuir con la promoción de un sector estratĆ©gico para el paĆs.
La feria, que se desarrollarĆ” en Legado - Sede Videna del 6 al 8 de julio, ofrecerĆ” conferencias, plenarias y paneles de debate entre diversos especialistas de la cadena agraria. AdemĆ”s, reunirĆ” a todos los actores involucrados en el sector agrario, desde productores grandes, medianos y pequeƱos, hasta autoridades, especialistas, compradores y otros. "Esta fiesta del agro tiene como propósito claro y Ćŗnico convertir al PerĆŗ, con el tiempo, en la capital mundial del agro", expresó Gonzalo DĆaz Arias, impulsor del “Agrofest 2023”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario