El 43.5% de habitantes de La Libertad sufre pobreza multidimensional - TRUJILLO ES HOY

miƩrcoles, 24 de mayo de 2023

El 43.5% de habitantes de La Libertad sufre pobreza multidimensional



·         La tasa significó una disminución de 3.2 puntos porcentuales frente al resultado del 2021, indicó ComexPerĆŗ.

 

·         Pese al progreso, la pobreza multidimensional de La Libertad fue mayor al promedio nacional de 35.8%.

En el 2022, la pobreza multidimensional afectó al 43.5% de la población del departamento de La Libertad, una mejora de 3.2 puntos porcentuales frente al resultado del 2021, cuando la tasa llegó al 46.7%, según un anÔlisis de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), en base a la información de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Así, en 2022, en total se registraron 883,505 personas en pobreza multidimensional en dicho departamento.

 

“A pesar de los importantes avances en la mejora del acceso a servicios bĆ”sicos en Piura que ha permitido reducir la pobreza multidimensional aĆŗn se tiene una tasa superior al promedio nacional del 35.8%. En detalle, un total de 14 departamentos registraron una tasa de pobreza multidimensional superior al promedio nacional el aƱo pasado”, refirió ComexPerĆŗ.

El gremio indicó que, en la mayorĆ­a de los casos, los departamentos que redujeron su nivel de pobreza multidimensional explicaron este progreso en la disminución de las privaciones asociadas a la dimensión de salud, las cuales pasaron de afectar del 61.6% al 36.5% de los peruanos durante la Ćŗltima dĆ©cada.

“Es decir, durante los Ćŗltimos aƱos, los hogares del paĆ­s acuden mĆ”s a los establecimientos de salud en caso de alguna enfermedad y tambiĆ©n acceden a una mayor cobertura de seguros de salud. Sin embargo, el progreso en este pilar se aceleró desde 2020, de manera que la velocidad en cerrar esta brecha social fue favorecida por la pandemia, porque en aƱos previos la reducción fue menor e inclusive se habĆ­a estancado entre 2016 y 2019”, refirió.

En cuanto a las dimensiones de educación y de vivienda, su progreso fue mĆ­nimo en la Ćŗltima dĆ©cada a nivel nacional. “Esto sugiere que todavĆ­a existe una proporción importante de hogares donde no se puede garantizar la escolaridad infantil (falta de matrĆ­cula o atraso escolar) o donde el jefe de hogar continĆŗa alcanzando como mĆ”ximo la educación secundaria incompleta”, puntualizó.

A ello se suma que mĆ”s de un tercio de los peruanos no viven en hogares que cumplan con todas las condiciones adecuadas para una vivienda consideradas en el anĆ”lisis. “Para reducir la pobreza multidimensional se requieren servicios pĆŗbicos de calidad o expandir la cobertura de estos. Es decir, es responsabilidad de los Gobiernos nacional, regionales y locales reducir la pobreza multidimensional mediante una mejor gestión del presupuesto pĆŗblico”, consideró ComexPerĆŗ.

 

La pobreza multidimensional es un indicador estudiado por ComexPerĆŗ, que analiza el acceso de  los hogares en materia de educación (menores de edad no matriculados o atrasado al menos dos aƱos y que el jefe del hogar tenga como mĆ”ximo secundaria incompleta), salud (falta de acceso a establecimientos de salud por lejanĆ­a o dinero y carencia de seguro de salud en al menos un integrante del hogar) y condiciones de vivienda (falta de acceso a servicios bĆ”sicos, material de piso de vivienda inadecuado o sĆ­ el hogar cocina con carbón, leƱa o querosene). Este es un indicador que se enfoca en el acceso a servicios bĆ”sicos que garanticen un nivel de vida digno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario