·
Solo el 34.1% de trabajadores de La
Libertad (357,462 personas) estuvo afiliado a algún sistema de pensiones, por
debajo del promedio nacional del 35.1%.
·
La región también reportó el mayor
descenso en la cobertura del sistema de pensiones, al reportar una tasa del
34.1%, por debajo del 37.4% del 2021.
La Libertad se posicionó como el
quinto departamento con peor puntaje en el Índice de Condiciones Laborales 2022
con un resultado de 38.4%, que analiza los pilares Acceso al mercado laboral,
Entorno de trabajo y Beneficios laborales de cada una de las regiones del país,
según se desprende del estudio “Desempeño del mercado laboral peruano -
Resultados a 2022”, elaborado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú
(ComexPerú).
La referida región solo fue
superada por Puno (23.3%), Ucayali (36.5%), Loreto (37%) y Cajamarca (37.5%) en
materia de peores desempeños. El resultado se explicó por los bajos niveles de
competitividad en materia de Acceso al mercado laboral con el cuarto peor
resultado y en materia de Beneficios laborales con el octavo nivel más bajo. En
el pilar Entorno de trabajo, el departamento alcanzó un puntaje del 46.9%, el
octavo mejor resultado regional.
Acceso al
mercado laboral
Los bajos niveles de
competitividad en materia de acceso al pilar Acceso al mercado laboral se
explican la baja tasa de participación laboral, que en La Libertad se situó en
71.3%, por detrás del 72.4% de promedio nacional, a pesar de que múltiples
departamentos registran resultados para este indicador cercanos a 80% o,
inclusive, superan dicho valor. La tasa de participación laboral se define como
la proporción de personas en edad de trabajar que busca empleo o está
trabajando respecto al total en edad de trabajar.
Otro problema que enfrenta La
Libertad en esta materia es la elevada tasa de desempleo que ascendió a 4.8%,
la segunda más alta en todo el país. En detalle, durante el año pasado se
reportaron 52,682 personas en situación de desempleo (población que no trabaja,
pero busca empleo). Sin embargo, existe una proporción importante de personas
en edad de trabajar que ni siquiera puede alcanzar dicha condición, porque no
pueden buscar empleo, a pesar de querer hacerlo, por diversas limitaciones.
Esto último se observa en que, el 18.9% de la población inactiva (aquellos en
edad de trabajar que no buscan empleo ni están trabajando) reportaron querer
laborar, pero no pudieron buscar empleo, lo cual afectó a 358,990 personas.
Beneficios
laborales
Respecto al pilar Beneficios
laborales, la región registró deficiencias en cobertura del sistema de
pensiones, debido a que solamente el 34.1% de trabajadores de La Libertad
(357,462 personas) estuvo afiliado a algún sistema de pensiones durante 2022,
por debajo del promedio nacional del 35.1%. Además, dicho resultado representó
el mayor retroceso regional interanual: en el 2021, porcentaje de trabajadores
afiliados a algún sistema de pensiones fue 37.4%.
El departamento también reportó
resultados por detrás del promedio nacional en materia de afiliación a seguros
de salud, debido a que el 80.1% de los trabajadores reportó acceder a dicho beneficio,
lo cual significó un total de 840,007 trabajadores en esta condición.
Entorno de
trabajo
En el pilar Entorno de trabajo, el
mejor desempeño de La Libertad se explica en que el departamento registró una
tasa de informalidad laboral del 73.7%, la sexta más baja del país. Sin
embargo, este resultado significó un incremento en la informalidad, debido a
que en 2021 la tasa de informalidad fue 73.3%, con lo cual se reportaron cerca
de 60,000 empleos informales adicionales en el departamento.
En cuanto al salario en la
región, los trabajadores de La Libertad recibieron un sueldo mensual promedio
de S/ 1,413, un alza de apenas el 0.5% frente al 2021. El ligero crecimiento
fue explicado por el comportamiento del sector formal, donde los trabajadores
recibieron un sueldo promedio de S/ 2,401, cifra que significó un crecimiento
interanual del 8.3%.
En cambio, el sueldo promedio del
sector informal fue de S/ 1,024, lo cual representó una contracción en 5% en
relación con los resultados de 2021. Este valor también se situó por debajo de
la Remuneración Mínima Vital (RMV) vigente. En esa línea, de acuerdo con el estudio, el
50.9% de los trabajadores de La Libertad ganaron salarios por debajo de la RMV,
lo cual afectó a 533,640 empleos.
De otro lado, el departamento
presenta una mayor incidencia en jornadas laborales excesivas, debido a que el
86.4% de los trabajadores liberteños (906,619 empleos) laboraron más de 48
horas semanales en el 2022, lo cual representó el octavo valor más elevado en
todo el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario