El camino de trocha de la casa de IsaĆas Ramos Quispe en Ocobamba a la ciudad de Andahuaylas estaba rodeado de diversas plantas, entre ellas, la Tara. Hasta hace algunos aƱos el joven no conocĆa las propiedades que tenĆa este Ć”rbol. Ahora, a los 23 aƱos estudia sus caracterĆsticas para aprovechar sus beneficios para la salud y contribuir a la creación de productos que, entre otras funciones, ayuden indirectamente a prevenir enfermedades degenerativas que son las que se empeoran con el transcurso del tiempo, como el cĆ”ncer.
Desde pequeƱo, el joven apurimeƱo veĆa cómo los productos andinos que producĆan sus padres y sus vecinos con mucho esfuerzo no eran valorados. Por ello, al ingresar a la universidad y acceder a la Beca 18 del Pronabec, se propuso lograr su industrialización. De esta manera, cuando cursaba el tercer aƱo de su carrera IngenierĆa Agroindustrial en la Universidad Nacional JosĆ© MarĆa Arguedas (UNAJMA), lideró un equipo de investigación cientĆfica con sus compaƱeros de clase.
El grupo se propuso investigar las caracterĆsticas de la goma de Tara, aditivo alimentario reconocido a nivel mundial por ser empleado como ingrediente en diversos productos agroindustriales. Asimismo, es un agente encapsulante de los compuestos bioactivos de los alimentos; es decir, se convierte en una especie de escudo que recubre y protege a los componentes que son beneficiosos para la salud, evitando que sean alterados por factores externos.
Por ello, en su investigación consideraron que, para evitar la alteración de las propiedades de la goma de Tara, se debe elegir el correcto mĆ©todo de extracción Es asĆ que, tras haber experimentado varias tĆ©cnicas, se llegó a la conclusión de que la que conservaba mĆ”s las propiedades fĆsicas, quĆmicas y tecnofuncionales iniciales es la tĆ©cnica de aspersión, que consiste en la conversión del lĆquido en un polvo por evaporación rĆ”pida del agua.
“La tara es una planta silvestre que crece por toda la costa y sierra del PerĆŗ, siendo ApurĆmac una de las regiones en las que abunda. Con este proyecto se contribuye a próximas investigaciones y facilita la realización de productos innovadores. Quiero que a futuro se pueda instalar una planta de producción de la goma de Tara a mediana y mayor escala. ¿Por quĆ© no decir que Andahuaylas pueda comercializar estos productos a nivel nacional e internacionalmente?”, comenta IsaĆas.
El proyecto fue propuesto por el equipo liderado por IsaĆas y ganó el primer puesto de su facultad en el concurso de proyectos de investigación 2021 que organizó su universidad. El premio les permitió financiar la parte prĆ”ctica de la investigación y llegar a conclusiones. El tema causó interĆ©s e IsaĆas fue invitado a exponerlo en el Congreso Nacional de Estudiantes de IngenierĆa Agroindustrial (CONEIA) 2021, en Cajamarca, y en el IV Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación Universitario 2022, organizado por la Universidad CĆ©sar Vallejo.
Una oportunidad que transformó su vida
IsaĆas es el mayor de dos hermanos y creció en medio de la naturaleza, en el Centro Poblado San Miguel de Piscobamba, en el distrito de Ocobamba, de la provincia apurimeƱa Chincheros. Sus padres no tuvieron la oportunidad de estudiar una carrera, pero fueron los que lo motivaron a ser profesional. Fue en una feria educativa en la plaza de Andahuaylas que el entonces escolar se enteró de Beca 18 del Programa Nacional de Becas y CrĆ©dito Educativo (Pronabec) y de las diversas modalidades de postulación que tiene el concurso.
Una de ellas es la modalidad Vraem, dirigido a peruanos que acrediten pertenecer a los distritos incorporados al Ć”mbito del Valle de los rĆos ApurĆmac, Ene y Mantaro (Vraem), hayan obtenido un alto rendimiento acadĆ©mico en el colegio, entre otros aspectos. IsaĆas cumplĆa con los requisitos, postuló y alcanzó la beca que le cubrió todos los gastos acadĆ©micos y no acadĆ©micos que se presentaron durante su carrera.
“Beca 18 del Pronabec transformó mi vida, transformó las oportunidades que tenĆa, para poder seguir estudiando, sobresaliendo y ser un gran profesional. Ahora tengo planeado adquirir mĆ”s conocimiento, con experiencias fuera de mi provincia, en distintos departamentos de mi PerĆŗ, y posteriormente volver a mi tierra y aportar con lo que sĆ©”, menciona IsaĆas.
Beca 18 ha beneficiado a mĆ”s de 86 000 peruanos y peruanas. Los interesados en postular a la convocatoria 2024 pueden hacerlo hasta las 5:30 p. m. del viernes 13 de octubre. El concurso ofrece 10 000 becas integrales, el proceso de postulación es gratuito y virtual a travĆ©s de www.pronabec.gob.pe/beca-18/ Ante dudas, pueden llamar a la lĆnea gratuita 0800 00018, a la central telefónica (01) 612 8230 o escribir al WhatsApp institucional 966 429 596.
No hay comentarios:
Publicar un comentario